Estructura de los PDOT GAD región centro norte de la provincia de Manabí

Autores/as

  • Andrea Sofia Mendoza-Zambrano ESPAM MFL
  • Verónica Paola Mieles-Solórzano Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión Bahía

Palabras clave:

desarrollo sostenible, plan estratégico, elementos estructurantes, desarrollo social

Resumen

La presente investigación pretende analizar la estructura de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los GAD municipales de la zona centro norte de la provincia de Manabí, para la verificación del cumplimiento de la normativa vigente establecida por la Secretaría Técnica Planifica Ecuador. Se consideró las variables dependientes la Normativa de la Secretaría Técnica Nacional de Desarrollo y como variable independiente la evaluación de la estructura en la elaboración del PDOT. Los métodos que se utilizaron fueron deductivo, analítico y sintético, como herramientas de recolección de datos la revisión documental de la normativa aplicable en los PDOT, así mismo una entrevista a los directores de Planificación de los GAD, de cuyo análisis se obtuvo que son formulados como un requisito sin considerarse como una herramienta de planificación, hay una desconexión total de los elementos que los mismos como especifica la guía metodológica para la elaboración de los PDOT.

Citas

Alvarez, 2010. El patrimonio industrial, paisaje y desarrollo territorial. Revista Internacional de Ciencias Sociales. 29 p.21-29. https://revistas.um.es/areas/article/view/115481/109521

Asamblea Nacional, (2008) Constitución de la República del Ecuador. Registro oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.

Asamblea Nacional, (2010) Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD). Registro oficial 303. https://www.cpccs.gob.ec/wpcontent/uploads/2020/01/cootad.pdf

Díaz, A. (2017). Gestión y política pública. SciELO - Scientific Electronic Library Online.

Arzeno, M(2019). Orden desorden y ordenamiento territorial como tecnología de gobierno. Estudios Socioteriotriales. Scielo (25)p.1. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-43922019000100013

Arcentales, C. 2020. Influencia de los espacios recreativos en el desarrollo territorial. Revista científica Las Ciencias 6(2) p. 525-5238 29 p.21-29. file:///C:/Users/mendo/Downloads/Dialnet-PerspectivasGeopoliticasYSociocomunitariasEnLasPol-8274414.pdf

Castro V.2021. Las prespectivas geo-políticas y socio comunitarias en las políticas de darrollo territorial. Una lectura sotra desde la colonialidad. Religación. 6(28)

Contreras, I. (2022). Problemas urbanos. Obtenido de ttps://www.cinconoticias.com/problemas-urbanos/

Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de América latina y el Caribe,Consultado el 5 de noviembre de 2022. Estrategia Territorial Nacional de Ecuador. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/marcos-regulatorios/estrategia-territorial-nacional-de-ecuador#:~:text=La%20Estrategia%20Territorial%20Nacional%2C%20hace,directrices%20y%20gu%C3%ADas%20de%20actuaci%C3%B3n

Peñaherrera, J. (2016). La planificación nacional en Ecuador: PDOT y sistemas de

Seguimiento. Revista Ciencia Unemi, 21(9), 168-179.https://www.redalyc.org/journal/5826/582661267015/html/

Sarmiento, S., y Flores, F. (2013). Diseño de la propuesta Metodológica para la elaboración de PDOT.)(tesis)Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4818/1/UPS-CT002650.pdf

Secretaría Nacional de Planificación, 2022. Guías para la Formulación y actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial. https://sni.gob.ec/guias-para-la-formulacion-pdyot

Montes, P. (2011). El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y

regionales en América Latina y el Caribe . Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Urrego, G. y Guitiérrez, J. (2001). Aproximación a las políticas públicas frente al monitoreo institucional desde el enfoque territorial. Administración & Desarrollo, 51(1),148-164.https://doi.org/10.22431/25005227.vol51n1.

Uribe , E. (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América

Latina. Santiago: Impreso en Naciones Unidas. Latina. Santiago: Impreso en Naciones Unidas.

Descargas

Publicado

2023-01-02

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a