Contribution from the University of El Salvador for the advancement of gender equality

Authors

  • María Angela-Rodríguez Universidad de El Salvador
  • Cindy Pastrán Universidad de El Salvador
  • Roselia Núñez Universidad de El Salvador
  • Diana Merino Universidad de El Salvador
  • Elsy Guadalupe-Monge Universidad de El Salvador

Keywords:

gender equality, higher education, curriculum, patriarchy, human rights.

Abstract

The research purpose was to identify the academic efforts made by the University of El Salvador as the only public university for the advancement of gender equality. We carried out a qualitative research, using the semi-structured interview as a technique, applied to 27 women: academics, students, public officials, NGO representatives, and feminist leaders. The results show that, despite all the difficulties, curricular and extracurricular programs related to gender equality have been gradually developed, the interviewees recognize the importance of the training programs promoted, and, express great expectations for the Master of Gender Studies implemented starting this 2020, considering firm steps in the understanding and dissemination of gender-related issues, thereby contributing directly and indirectly to the fight for equality between men and women, both internally and in society in general.

References

Amorós, C. (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.

Aponte-Hernández, E. (2008). Desigualdad, Inclusión y Equidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe: Tendencias y Escenario Alternativo en el Horizonte 2021. UNAM: https://www.ses.unam.mx/curso2013/pdf/Aponte.pdf

Asamblea Legisltiva, R. d. (2011). Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres. San Salvador: D.L. Nº. 645, publicado en el D. O. Nº. 70, Tomo 391, de fecha 8 de abril de 2011.

Buquet, A. G. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior. Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles Educativos, 12.

CEG (2007). Política de Equidad de Género. UES. El Salvador

Durán, M. M. (2011). La Transversalidad de Género en la Educación Superior: Propuesta de un modelo de implementación. Revista Posgrado y Sociedad, sistema de Estudios de Posgrado, Universidad Estatal a Distancia ISSSN 2215-2172, Costa Rica.

García Prince, E. (2008). Políticas públicas de igualdad, equidad y gender mainstreamign ¿De qué estamos hablando? Marco conceptual. Costa Rica: PNUD.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: Mc-Graw Hill.

IESALC, I. I. (2020). La Contribución de la Educación Superior a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Marco Analítico. Caracas: IESALC.

Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. La Tarea, Revista de Educación y Cultura. Sección 47 del SNTE. No. 8: https://www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_perspectiva.pdf

Lechuga M., Ramírez A., & Guerrero T., (2018). Educación y género. El largo trayecto de la mujer hacia la modernidad en México. Universidad Nacional Autónoma de México, 30.

Marinsalta, C. I. (2010). Cuestionando las ausencias en el currículo universitario. Trabajo presentado en el Congreso Internacional: “Las políticas de equidad de género en prospectiva: nuevos escenarios, actores y articulaciones” Área Género, Sociedad y Políticas- FLACSO. Argentina.

Munévar, D & Villaseñor M. (2005). Transversalidad de Género. Una estrategia para el uso político educativo de sus saberes. La Ventana: Revista de Estudios de Género. Guadalajara, México, No. 21, 53,54.

OIT. (1997). Organización Inernacional del Trabajo: OIT: https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/gender/newsite2002/about/defin.htm

ONU MUJERES (2020). Perfil de país según igualdad de género. https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20americas/documentos/publicaciones/2020/09/perfil%20de%20pais%20segun%20igualdad%20de%20genero_finalcomprimido.pdf?la=es&vs=1447, 2020,

ONU MUJERES (2020). Conceptos y definiciones: https://www.un.org/womenwatch/osagi/conceptsandefinitions.htm

PNUD, E. S. (2020). Objetivo 5: Igualdad de Género. PNUD: https://www.sv.undp.org/content/el_salvador/es/home/sustainable-developmentgoals/goal-5-gender-equality.html

Sáenz, O. (2020). Implementacón de los ODS en las Instituciones de Educación Superior. Recomendaciones a partir de la experiencia de una universidad latinomaericana: https://www.researchgate.net/publication/342500766_Implementacion_de_los_ODS_en_las_Instituciones_de_Educacion_Superior_Recomendaciones_a_partir_de_la_experiencia_de_una_universidad_latinoamericana_1

Traba Díaz, A., & Varela Caruncho, L. (2012). La perspectiva de género en la actividad docente: una experiencia innovadora en sociología de la educación. España: Universidad de Vigo.

Published

2021-04-25

Issue

Section

Artículos

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.