I Learn Ecological Habits Program for the develop of social kills in kids of initial level
Keywords:
Psychological development, Kids age, Social skills, Ecological habitsAbstract
The present study, based on the positivist paradigm, was realized with the objective to
determinate the influence of “I Learn Ecological Habits” Educative Program, in the
development of behavioural social skills in five-year-old boys and girls. Methods. Was realized
an applied research to explanatory level, by means of a quasi-experimental design, with the
participation of a population of 90 boys and girls, distributed in a control group and an
experimental group. Results. he results indicate that the “I Learn Ecological Habits” Educative Program influences significantly in the development of social skills in five-year-old boys and girls (tc = 7.422 is greater than tt = 2.024, and the P-value is less than 0.05).
References
Aguas, Y., Estrada, N., & Meza, R. (2015). Hábitos ambientales para hacer uso de los recursos naturales de la cotidianidad de los estudiantes del 4° grado. Lima Ediciones.
Alvarado, V.E. (2017). Programa de juegos ecológicos para desarrollar la conciencia ambiental en los niños y niñas de tres años de la I.E Pública. Ediciones Universidad Cesar Vallejo.
Betancourth, S., Zambrano, C., Ceballos, A.K., Benavides, V., & Villota, N. (2020). Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas, 11(18), 133-148.
Calsín Molleapaza, I. (2014). Hábitos ecológicos y la conservación del medio ambiente de los estudiantes del primer grado de Educación Secundaria del Colegio Adventista Pedro Kalbermatter. Revista de Educación, 20, 1-14.
Carbajal, M.A., Tuse, K.L., & Vega, K.K. (2020). Programa de las “3R” en la práctica de hábitos ecológicos de los niños de 4 años de la IEI N° 184 “Loma Blanca”-Huánuco–2018. Ediciones Universidad Cesar Vallejo.
Carhuaz, M., & Bolena, A. (2018). Práctica de hábitos ecológicos, para la conservación del medio ambiente en estudiantes de secundaria de 4° y 5° año de la IE Emblemática Maria Parado de Bellido y Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco. Revista de Educación, 46, 79-94.
Carhuaz, M., y Bolena, A. (2018). Práctica de hábitos ecológicos, para la conservación del medio ambiente en estudiantes de secundaria. Ediciones Universidad Cesar Vallejo.
Chávez, W.O., Ortega, F.P., Pérez, J.K., Zúñiga, E.J., y Rivera, A. R. (2021). Modelo ecológico de Bronferbrenner aplicado a la pedagogía, modelación matemática para la toma de decisiones bajo incertidumbre: de la lógica difusa a la lógica plitogénica. Infinite Study Press.
Fernández Morales, J.L.N. (2018). Hábitos ecológicos y la conservación del medio ambiente en estudiantes de primaria. Revista de Educación, 45, 17-29.
Fernández, J. L. N. (2018). Hábitos ecológicos y la conservación del medio ambiente en estudiantes de primaria. Ediciones Universidad Cesar Vallejo.
Fernández, M.R., Palomero, J.E., y Teruel, M.P. (2009). El desarrollo socio afectivo en la formación inicial de los maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de, 12(1), 1-19.
Hernández, N. B., & Izquierdo, N. V. (2017). Formación integral en el proceso educativo del estudiante de preuniversitario. Opuntia Brava, 9(2), 22-28.
Hernández, N.B., & Izquierdo, N.V. (2018). Validación teórica de la estrategia para el desarrollo de la competencia emprender como contribución a la formación integral del estudiante de la educación preuniversitaria. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 3(3), 103-116.
Hernández, N.B., Villalva, I.M., & Alcívar, G.C. (2016). Responsabilidad social, pobreza, derecho ambiental y naturaleza. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 1(2), 01-06.
Huamaní Mena, L. (2013). Hábitos ecológicos para la conservación del medio ambiente en estudiantes del 5to grado de educación primaria de la IE N° 55002 Aurora Inés Tejada de Abancay.
Merrell, K., & Gimpel, G. (2021). Social skills of children and adolescents: Conceptualization, assessment, treatment. Psychology Press.
Ministerio de Educación del Perú. (2015). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. DINEIP-DINESST.
Muchinsky, P.M. (2000). Psicología aplicada al trabajo. Ediciones Paraninfo.ç
Muñoz, C. (2011). Habilidades sociales. Ediciones Paraninfo.
Ordoñez, M.M., Montes, L., y Garzón, G. (2018). Importancia de la educación ambiental en la gestión del riesgo socio-natural en cinco países de América Latina y Caribe. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-19.
Ricardo, J. E., Hernández, N. B., Vargas, R. J. T., Suntaxi, A. V. T., & Castro, F. N. O. (2017). La perspectiva ambiental en el desarrollo local. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2 (36), 1-23.
Roca, E. (2019). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Asertividad, Autoestima e Inteligencia Emocional, 16(4), 11-21.
Rodríguez, R., Hernández, J.N.B., y Aguilar, W.O. (2015). Principios y objetivos de la ética, un reto en la Educación Superior. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 6(6) ,13-24.
Segura, C. M. L., Vargas, C. V. V., & Hernández, N. B. (2018). Pobreza, medio ambiente y proactividad del derecho. Revista de Entrenamiento, 3(2), 83-92.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 MSc. Ronald Gamarra-Salinas, Lic. Tania María Manzanares-Flores, Dra. C. Ysabel Moran Quintanilla, MSc. Segundo Gonzalo Cabanillas Eugenio

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0