Repression, resilience and education of the Afro-Cuban elite, (1844-1898)
Keywords:
Cuba, XIX century, afrodescendant, repression, resistance, education, identityAbstract
From the ending of the XVIII century, there are in Cuba a distinguished group of People with a great monetary power and interested in culture. Colonial authorities don't feel safe with this people who has something in common: they are afro-descendant. This s the main argument for create a politic oppression designed for destroy this economic elite. This was created against the colonial system and they were involved in polemic actions like La Escalera Conspiracy in 1844. But colonial authorities just can pull down their economic power, not their ideas. With this paper, from the view of the oppression against black people, we want to give light about the resistance and the educational level that black Cubans reach in the most significant time within the process of creation of the whole Cuban identity between 1844 and 1898.
References
Archivo General de Indias (AGI): Estado, leg. 5A, núm. 15 y leg. 17, núm. 113.
Archivo General de Simancas (AGS): legajo 7165, núm. 25.
Archivo Histórico Nacional (AHN): Ultramar, 150, exp. 42.
Armas y Céspedes, F. (1866). La esclavitud en Cuba. La Habana: Establecimiento Tipográfico de T. Fortanet.
Bacardí Moreau, E. (1909). Crónicas de Santiago de Cuba, vol. 2. Barcelona: Tipografía de Carbonell y Esteva.
Bachiller y Morales, A. (1887). Los negros esclavos. Barcelona: Gorgas y Compañía, Tip. Al Timbre.
Barcia, M.C. (2009). Los ilustres apellidos: negros en La Habana colonial. La Habana: Boloña-Ciencias Sociales.
Belmonte Postigo, J.L. (2006). De esclavos y hacendados. Inmigración, etnia y clases sociales en el Oriente cubano durante la revolución haitiana. En Provencio Garrigós, L. (Ed.). Barrotes: la construcción social de las identidades colectivas en América Latina, pp. 185-210. Murcia: Universidad de Murcia.
Camacho, J. (2015). Miedo negro, poder blanco en la Cuba colonial. Madrid: Iberoamericana.
Castellanos J. Y Castellanos I. (1990 y 1994). Cultura Afrocubana, vol.1, 2 y 4. Miami: Universal.
Deschamps Chapeaux, P. (1975). El negro en la economía habanera del siglo XIX. La Habana: UNEAC.
Diario de Sesiones, 25-I-1811.
Diario de Sesiones, 27-III-1889.
Dirección General de Hacienda de la Isla de Cuba (1881). Boletín Oficial de Hacienda. La Habana: La propaganda Literaria.
Duharte Jiménez, R. (1988). El ascenso social del negro en la Cuba Colonial. Boletín americanista, 38, 31-41. El Pueblo, 1869-1876.
Escalona Sánchez, M. S. (2005). Los momentos que preceden a la «conspiración de La Escalera» en la jurisdicción Matanzas. La población negra de la zona (1840-1844). En Anales del Museo de América, 13, 301-316.
Ferrer, A. (2005). Cuba en la sombra de Haití: noticias, sociedad y esclavitud. En González-Ripoll, M., et al. El rumor de Haití en Cuba: temor, raza y rebelión, 1789-1844, pp. 179-231. Madrid: CSIC.
García Garófalo Mesa, M. (1938). Plácido, poeta y mártir. México: Ediciones Botas.
García Rodríguez, G. (2005). Vertebrando la resistencia: la lucha de los negros contra el sistema esclavista, 1790-1845). En González-Ripoll, M., et al. El rumor de Haití en Cuba: temor, raza y rebelión, 1789-1844, pp. 233-320. Madrid: CSIC.
Huerta Martínez, A. (1992). La enseñanza primaria en Cuba en el siglo XIX (1812-1868). Sevilla: Diputación de Sevilla.
Kemner, J. (2014) ¿No soy un hombre y un hermano? Los significados de la libertad para los afrodescendientes en la sociedad colonial cubana del siglo XIX. En Quintero González, J. (Dir.). El nacimiento de la libertad en la Península Ibérica y Latinoamérica: Actas del XVI Congreso Internacional de AHILA. San Fernando, del 6 al 9 de septiembre de 2011, pp. 405-425. Cádiz: AHILA-Ayuntamiento de San Fernando.
Lucena Salmoral. M (1995). La esclavitud americana y las Partidas de Alfonso X. En Indagación: Revista de Historia y Arte, 1, 33-44.
Marrero Artiles, L. (1974,1976 y 1978). Cuba, Economía y Sociedad, Siglo XVI, la economía. Vol. I, II, V y VI. Madrid: Playor.
Martínez Carreras, J.U. y Pozuelo Masquerade, B. (1990). La cuestión de la abolición de la esclavitud en la Francia revolucionaria y la España liberal. En Diego García, E., et al. Repercusiones de la Revolución Francesa en España. Actas del Congreso Internacional celebrado en Madrid, del 27 al 30 de noviembre de 1989, pp. 219-228. Madrid: Universidad Complutense.
Montejo Arrecha, C.V. (1993). Sociedades de Instrucción y Recreo de pardos y morenos que existieron en Cuba colonial, periodo 1878-1898. Xalapa: Instituto Veracruzano para la Cultura.
Portuondo Zúñiga, O. (2014). Caribe, raza e identidad. La Habana: Ediciones Unión.
Rosell S.V. (1997). La novela antiesclavista en Cuba y Brasil, siglo XIX. Madrid: Pliegos.
Saco, J. A. (2001). Obras. Colección de papeles científicos, históricos y políticos sobre la Isla de Cuba, ya publicados ya inéditos. 5 vol. La Habana: Imprenta Contemporánea.
Sosa Rodríguez, E. y Penabad Félix, A. (2004, 2005 y 2008) Historia de la Educación en Cuba, Vol. 5, 6 y 8. La Habana: Ciencias Sociales.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Rodrigo Ferrer-Diez, Ismael Sarmiento-Ramírez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0