Fortalecimiento organizacional de empresas sociales y la implementación de proyectos de desarrollo: El caso ASOSERCAGEPROCE
Palabras clave:
Empresa Social. Fortalecimiento Organizacional. Desarrollo Sostenible.Resumen
En esta investigación se realiza un diagnóstico de la empresa
social ASOSERCAGEPROCE, desde sus fortalezas hasta sus debilidades
organizativas que favorecen o afectan el desarrollo sostenible
en las zonas donde implementan sus proyectos. Este estudio obedece al
paradigma interpretativo con el método de estudio de caso, empleando
las técnicas de grupo focal utilizando el enfoque cualitativo, se
realizó la observación directa de las actividades ejecutadas por
ASOSERCAGEPROCE en las comunidades donde implementó el
proyecto, así como a la entrevista abierta a las personas beneficiarias
de las actividades ejecutadas por la empresa. Los resultados de la investigación
fueron determinados con las variables Fortalecimiento Organizacional
y Desarrollo Sostenible, dando como resultado un plan de
acción que contempla el desarrollo de capacidades y la mejora de la
estructura organizacional, concluyendo que los proyectos que
ejecuta ASOSERCAGEPROCE tiene elementos que garantizan
la sostenibilidad luego de su finalización.
Citas
Basto, V., Moncada Santos, M., Martínez Tena, A., Hernández Garrido, M. V., Expósito García, E., Villalón García, G., Santana González, Y., & Castillo Salina, Y. (2019). Experiencia de capacitación a actores locales en Santiago de Cuba como práctica de innovación social. Interconectando Saberes, 159-170.
Castillo Silva, F. d. (2018). Andragogía, andragos y sus aportaciones. Voces de la Educación, 13.
Contreras Roa, C. K., & Acevedo Acevedo, E. (2021). Diseño de un plan de fortalecimiento organizacional para la empresa “Cachama los Vados”, municipio de los Patios-Norte de Santander. Corporación Universitaria Minuto de Dios, 81.
Dávila, J. C. (2013). Capacidades organizacionales: dinámicas por naturaleza. Redalyc.org, 5.
Grassetti Tonelli, E. (2018). Satisfacción de necesidades y modelo social. Pscocial, 24.
Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La Investigación Cualitativa. INNOVA, 1-9.
Jiménez Chaves, V. E., & Comet Weiler, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO.
Mendoza Zamora, W., García Ponce, T., Delgado Chávez, M., & Barreiro Cedeño , I. (2018). El control interno y su influencia en la gestión administrativa del sector público. Dominio de las ciencias, 35.
Naciones Unidas. (2017). Naciones Unidas. Disponible en: http://www.un.org/es/sections/what-wedo/promote-sustainable-development/ [Consultado 30-11-2016].
Nazareno Véliz, T. (2020). Estudio de las estructuras organizacionales y su contribución a la sostenibilidad de las PYMES en Esmeraldas. FIPCAEC, 428-450.
Pérez Guerra, Y. (2016). La mejora continua de los procesos en una organización fortalecdida mediante el uso de herramientas de apoyo a la toma de decisiones. Latindex, 9-19.
Perez Viñas , V. M., Bravo Echeverría , B., Pulido Díaz, A., & Breijo Worosz, T. (2020). El desarrollo local sostenible en la concepción del diagnóstico del Plan de Estudio “E”. Scielo.
Reyes Hernández, J. (2018). Desarrollo de culturas de participación positivas en las organizaciones laborales. Scielo, 8.
Saldaña, Y. Y., Gómez, I. d., Lamilla, I. M., & Nagua, L. J. (2020). Fuentes de financiamiento alternativas para las pequeñas y medianas empresas. FIPCAEC (Fomento de la Investigación y Publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables), 12.
Salinas F, & Osorio L. (2012). Emprendimiento y Economía social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. Revista de Economía Pública, Socialm y Cooperativa, 129-151.
Santi León , F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación en un país en el cual no son obligatorios. Cienmcia UNEMI, 143-159.
Seham, G., & Ahmed, T. (2017). What motivates social entrepreneurs to start social ventures? An exploratory study in the context of a developing economy. Social Enterprise.
Silveira Donaduzzi, D. S., Colomé Beck, C. L., Heck Weiller, T., Silva Fernandes, M. N., & Viero, V. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería, 71-75.
Uribe Macías, M. E., Vargas Moreno, Ó. A., & Merchán Paredes, L. (2018). La responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad, criterios habilitantes en la gerencia de proyectos. Entramado, 52-63.
Villoldo, A. G. (14 de febrero de 2022). ¿Cómo documentar las oportunidades de mejora? Obtenido de Asesor de calidad: http://asesordecalidad.blogspot.com/2019/05/como-documentar-las-oportunidades-de.html#.YhwNDrq20dW
Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: Un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, 409-423.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gianni Alan Torres-Klinger, Sara Yagual-Rivera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0