Prevención de la violencia de género contra la mujer. Barrio 11 de enero, cantón santa elena, 2023

Autores/as

  • Emely Rosy Suárez-Suárez Universidad Estatal Península de Santa Elena
  • Ramón Rivero-Pino Universidad Estatal Península de Santa Elena

Palabras clave:

violencia, prevención de la violencia, género, igualdad, roles, derechos.

Resumen

La violencia de género contra la mujer, es una problemática
que existe en todo el mundo, las mujeres víctimas de la violencia
se ven afectadas en los ámbitos culturales – emocionales, laborales,
económicos y político – jurídicos. Esta investigación tiene como objetivo
diseñar un plan de acción comunitario para la prevención de la
violencia de género contra la mujer e identificar aspectos esenciales que
podrían formar parte este plan de acción, todo ello a partir del análisis
del discurso de actores sociales implicados directamente en la problemática
objeto de estudio, por lo que, se aplicó un enfoque cualitativo,
un paradigma fenomenológico (interpretativo) con alcance comprensivo
analítico, donde se recolectó la información de 10 mujeres y 2 actores comunitarios
con el método de entrevista semiestructurada. Se analizaron
los datos realizando procedimientos como la indización, categorización y
resumen analítico. Finalmente, se propone un plan de acción comunitario
y se construyen conclusiones.

Citas

Alamilla, L., & Trucios, A. (2019). Empoderamiento femenino, una perspectiva de tres generaciones en mujeres urbanas de Mérida, Yucatán, México. Obtenido de Cultura Educación Sociedad: https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1844/2350

Beltran, M., & Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Obtenido de Scielo: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672020000200164&script=sci_arttext

Bernal, C. (2010). Metodología de la Invetsigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Obtenido de PEARSON: https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

Cobos, F., Rivero, R., Montenegro, V., & Andino, S. (2023). Propiedades psicométricas de un cuestionario para evaluar la inclusión educativa desde la percepción de estudiantes universitarios. Obtenido de Journal of Pharmaceutical Negative Results: https://www.pnrjournal.com/index.php/home/article/view/8766/11960

Goyas, L., Zambrano, S., & Cabanes, I. (2018). Violencia contra la mujer y regulación jurídica del femicidio en Ecuador . Obtenido de Díke : file:///C:/Users/Hp/Downloads/634-2502-1-PB.pdf

LPEV. (Febrero de 2018). Ley para prevenir y erradicar la violencia . Obtenido de Derechos a la mujer: https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf

Moreno, M. (2022). Femicidio como consecuencia de la violencia contra la mujer en la provincia de Santa Elena. Obtenido de Repositorio UPSE: https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6732/1/UPSE-MDR-2022-0019.pdf

OMS. (8 de Marzo de 2021). Violencia contra la mujer. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women#:~:text=Las%20estimaciones%20mundiales%20publicadas%20por,el%20agresor%20es%20la%20pareja .

OVOP. (2020). Guía para la elaboración del Plan de Acción Comunitario . Obtenido de SENA: https://www.sena.edu.co/es-co/sena/Documents/DM_06_Guia_taller_para_la_elaboracion_del_plan_de_accion_OVOP.pdf

Ozten, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Obtenido de Scielo: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100037#:~:text=a)%20Intencional%3A%20Permite%20seleccionar%20casos,la%20muestra%20es%20muy%20peque%C3%B1a

Rivero, R. (2019). Género, identidades de género y orientaciones sexuales. Sus condiciones sociales en Cuba. Obtenido de Editorial Feijóo: file:///C:/Users/Hp/Downloads/Identidades%20de%20g%C3%A9nero%20y%20orientaciones%20sexuales%20DIAG%2011.03.2020.pdf

Rivero, R., Cobos, F., Montenegro, V., & Andino, S. (2022). La inclusión educativa en la perspectiva de los docentes universitarios de cinco universidades latinoamericanas: notas sobre la validación del cuestionario. Obtenido de Journal of Pharmaceutical Negative Results: https://www.pnrjournal.com/index.php/home/article/view/2861/2551

Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México : Mc Graw Hi.

Santana González, Y., Dorado Machado, D., & Deroncelé Acosta, A. (2019). Programa de intervención psicosocial para educar las competencias emocionales en directivos de la empresa cubaníquel. Opuntia Brava, 11(3), 30-46. https://doi.org/https://doi.org/10.35195/ob.v11i3.787

Schettini, P., & Cortazo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la Investigación Social . La Plata, Buenos Aires: Editorial de la Universidad de La Plata.

Descargas

Publicado

2023-03-23

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.