Superación Profesional del Docente de Educación Moral y Ciudadana Sobre Racialidad en Secundaria Básica

Autores/as

  • Lisset Suárez-Fernández Universidad de Oriente
  • Valia Leal-Rosales Universidad de Oriente

Palabras clave:

formación ciudadana, racialidad, superación profesional, didáctica

Resumen

La disciplina Educación para la vida ciudadana en la educación Secundaria Básica, ubica a la racialidad como una problemática social de interés socioeducativo para la formación integral de las nuevas generaciones. En este estudio se analizan insuficiencias en la concepción del trabajo metodológico de los claustros y en los planes de superación, para abordar este componente como parte del proceso de formación continua de los docentes. El objetivo es la elaboración de una estrategia para la superación del docente de Educación Moral y Ciudadana en relación a la racialidad. Se utilizó el enfoque de sistema y la observación participante, así como encuestas y entrevistas con docentes y directivos. Los resultados favorecieron el perfeccionamiento del proceso de superación de posgrado, en relación con el tratamiento didáctico a la racialidad y a la formación de prácticas culturales y educativas inclusivas.

Citas

Las Naciones Unidas en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2016) referente a la educación de calidad aseguran que esta debe:

“(...) asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible mediante la educación de los estilos de vida, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural.” (p 15-16).

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (2015), en su artículo número 4 con respeto a la educación nos dice que:

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. (p. 54).

Esto trae consigo a que no se le preste la atención debida desde la subjetividad, entiéndase lo dicho desde el propósito de rebasar el marco legislativo y de oportunidades a través de la educación, el debate abierto, el tratamiento en los currículos de algunas asignaturas, y se ha quedado en el marco del currículo oculto, el solapamiento del tema, entre otras razones, debido a un idealismo revolucionario que daba por resuelto el problema, atendiendo a lo plateado por Manzano (2014).

Descargas

Publicado

2023-05-05

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.