Identidad Digital, Indicador De Competencias Semiótico- Digitales

Autores/as

  • Yuleivy García-Bermúdez Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara
  • Aida María Torres-Alfonso Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara

Palabras clave:

identidad digital, competencias, semiótica, universidad

Resumen

En el presente artículo se exponen los principales resultados alcanzados durante el desarrollo de una investigación doctoral situada en el área de las Ciencias de la Educación, centrada en el diseño e implementación de un Modelo de Formación de Competencias Semiótico- Digitales para Actores Estratégicos Universitarios. Para la conformación de este resultado científico, resultó medular la conceptualización de esta nueva competencialidad, la semiótico- digital, la cual se asienta sobre la gestión de la identidad digital como indicador clave. Se configuró una investigación de carácter interdisciplinar, que integró categorías e instrumentos provenientes de distintas áreas del conocimiento, fundamentalmente las ciencias de la educación, la edu-semiótica y la edu-comunicación. Se asumió como directriz metodológica el método dialéctico materialista, que permitió la conjugación armoniosa de lo cualitativo y lo cuantitativo. Se emplearon métodos y técnicas como la observación, la encuesta, el análisis de contenido, la triangulación de datos y la modelación.

Citas

Alonso-Becerra, A.; Baños-Martínez, M.A.; Columbié-Santana, M. (2021). Los objetivos de desarrollo sostenible desde la proyección estratégica de la educación superior. Ingeniería Industrial, 42(1) 62-77. http://scielo.sld. cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362021000100062&Ing=es&tIng=es Area, M., y Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 19(38), 13-20. https://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/01-PRE-12378.pdf Barroso-Osuna, J., Llorente-Cejudo, C., y Palacios-Rodríguez, A. (2020). Competencia e identidad digital. Percepciones del profesorado en formación. AULA, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 66(2), 5364. https://revistas.unphu.edu.do/index.php/aula/article/view/139 Calvo, S. (2019). Cultura e identidades digitales: la socialización líquida y su influencia en la construcción del self. Astrolabio. Revista internacional de filosofía, (23), 241-250. https://www.raco.cat/index.php/Astrolabio/ article/view/359395 Collantes, R.D, y Jerkovic, M. (2022). Competencias digitales docentes en el nuevo milenio: retos por superar. Llalliq, Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 2(2), 222–235. https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/961 Cuervo-Sánchez, S.L., Martínez-de-Moretín, J.I, y Medrano-Samaniego, C. (2022). Una intervención para mejorar la competencia mediática e informacional. Educación xxi, 25(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.30364 Cruz-Cruz, E.M. (2020). Identidad digital y producción científica. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 45(1), 1-4. https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2166 De Piero, J. L. (2019). Videoblogs, culturas juveniles e identidades digitales. RILL, Revista del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas, (23), 65-75. https://www.aacademica.org/jose.luis. de.piero/10 Galcerán Álvarez, I.M.; López Presmanes, J.L.; Linares Álvaro, M.J.; Torricella Morales, R.G. (2022). Evaluación de las competencias digitales en un ambiente universitario. Revista Sinapsis, 1(22). https://www.itsup.edu.ec/sinapsis García, Y.; Torres, A. M. (2022). Presupuestos metodológicos para estudiar la identidad cultural cubana en narrativas digitales de jóvenes universitarios. (Ponencia). 13er Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2022. I Taller Internacional Las Ciencias Sociales y Humanísticas desde la Universidad, La Habana, Cuba. García, Y. (2023). Competencias semiótico- digitales: maneras de leer narrativas identitario- culturales de jóvenes universitarios. En, E. Morales Chuco, Identidades y diversidades de adolescentes y jóvenes. Revelaciones del contexto cubano actual. Editorial del Instituto de Investigación Cultural “Juan Marinello”. Giones- Valls, A. y Serrat-Brustenga, M. (2010). La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital. BiD: Textos universitaris de biblioteconomia i documentación, (24), https://raco.cat/index. php/BiD/article/view/195964 Gortaire, J. F.; Huerta, J. C. (2014). El yo, su identidad, intimidad y espectáculo: Facebook y Twitter desde una perspectiva contemporánea. (Tesis de Licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Hartley, J., Ibrus, I.; Ojamaa, M. (2020). On the Digital Semiosphere: Culture, Media_and_Science_for_the_Anthropocene. Bloomsbury Academic. Huerta, G. A., Torres, C. A., y Lagunes, A. (2021). Diseño y validación de una escala para medir la gestión de la identidad digital. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22), e069.https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v11n22/2007-7467-ride-1122-e069.pdf Laurencio, A., Velázquez, R. M., García, A. & Peña, Y. (2022). La virtualidad en la educación superior cubana: influjo del CEPES-UH en su desarrollo. Revista Cubana de Educación Superior, (41). http://scielo. sld.cu/pdf/rces/v41s1/0257-4314-rces-41-s1-3.pdf López, J. L., Galcerán, I. M., Linares, M. J. y Torricella, R. G. (2022). Evaluación de las competencias digitales en un ambiente universitario. Revista Sinapsis, 21(1). https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/ article/view/657 López, X. (2021). Redefinicion de metacompetencias y habilidades de los periodistas digitales. Revista Anuario ThinkEPI, 16(3). http://doi. org/10.3145/thinkepi.2022.e16a03 Marimón Carrazana, J.A.; Guelmes Valdés, E. (2011). Aproximación al modelo como resultado científico. En, De Armas Ramírez, N. Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. (8-19). Universidad Pedagógica Félix Varela. Medrano-Vasquez, J.M.; Llamas-Rios, M.J.; Revollar-Cáceres, L.S., y Villarruel-Diaz, J. (2022). Competencias digitales y la sistematización de la experiencia pedagógica. Santiago, (159), 203- 218. https://santiago. uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5613 Ministerio de Educación Superior, MES. (2019). Proyecto estratégico del Ministerio de Educación Superior. Editorial Félix Varela. Moreno, S. (2019). La estilización del yo en redes sociales: la proyección online de la identidad personal como artificio semiótico. deSignis, (30), 77-89. https://www.redalyc.org/journal/6060/606064170006/606064170006. pdf Moya, N., y Brito, J. M. (2003). Las ciberidentidades: efecto de la globalización tecnológica. Ciencia y Sociedad, 28(1), 29-52. https://www.redalyc. org/pdf/870/87012383003

santiago 163,enero-abril, 2024 | 205Pérez Alonso, B. (2015). ¿Mi perfil soy yo?: Acercamiento a las concepciones sobre la construcción de la identidad en los servicios de redes sociales en internet. Alcance: Revista Cubana de Información y Comunicación, 4(7), 111-139. https://revistas.uh.cu/alcance/article/view/5753 Reytor Garriga, E.L. (2021). El desarrollo de la competencia semiótica-digital para el análisis de textos multimodales. Revista Boletín REDIPE 1 (6), 125-135. Rodríguez Cruz, Y. (2023). La transformación digital en la ruta 2030. Observatorio Cubano de Gobierno Digital, OCDG. (2022). http://observatoriodigital.fcom.uh.cu Ruíz-Díaz, A. (2019). La competencia en la comunicación de resultados científicos desde una visión de compartir. Santiago, (150), 701-715. https:// santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5088/4554 Sanabria, A. L., y Cepeda, O. (2016). La educación para la competencia digital en los centros escolares: la ciudadanía digital. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(2). https://relatec.unex.es/ index.php/relatec/article/view/2612 Sevila, D., Velázquez, R., y Turro, A. (2022). Gestión por competencias en centros universitarios municipales, alineada a las demandas del municipio. Ingeniería industrial, 43(3), 109-118. http://scielo.sld.cu/pdf/rii/ v43n3/1815-5936-rii-43-03-109.pdf Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica. Sibilia, P. (2016). Uno es lo que Google dice que uno es. La vida editable, entre control y espectáculo. Revista de Psicoanálisis, 73(2), 237-252.

Descargas

Publicado

2024-06-03

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.