Mujeres, trabajo y protección social. Un examen a los determinantes territoriales en Santiago de Cuba
Palabras clave:
mujeres, territorios, empleo, bienestar, protección socialResumen
Las políticas de protección social con enfoque de género, pretenden elevar el nivel de respuesta ante situaciones de exclusión o eventos económicos y naturales. Sin embargo, en no todos los casos hombres y mujeres aprovechan de igual modo el conjunto de prestaciones públicas inherentes a los esquemas de bienestar. El artículo examina el lugar que ocupa el territorio dentro de los ámbitos productores de bienestar y sus efectos posibles, en mujeres con escaso ritmo de inclusión al mercado laboral. Para este empeño, se toma como referencia el actual contexto socioeconómico en Santiago de Cuba, a fin de ofrecer claves especí- ficas rumbo al fortalecimiento de la arquitectura de protección social en Cuba. Para ello, se analizan los principales escenarios que plantean amenazas a los pilares de equidad, a la vez que se ofrecen algunas consideraciones para su intervención.
Citas
Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la CEPAL. (88). pp.35-50.
Albizu-Campos Espiñeira, J. C. (2018). La esperanza de vida en Cuba
hoy. Revista Novedades en Población, 14(28), 271-297.
Alonso, M. (24 de septiembre de 2021). Atención y seguridad al alcance, (en
línea) categoría Santiago de Cuba. www.sierramaestra.cu/index.php/
titulares/39977-atencion-y-seguridad-al-alcance.
Cecchini, S. (2019). Protección social universal en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2006-2019. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44995-proteccion-social-universal-america-latina-caribe-textos-seleccionados-2006-2019.
CEPAL. (2021). Desastres y desigualdad en una crisis prolongada: hacia sistemas de protección social universales, integrales, resilientes y sostenibles
en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47375-desastres-desigualdad-crisis-prolongada-sistemas-proteccion-social-universales.
Colina, H. (2018). Algunas notas sobre los sistemas de pensiones de la seguridad social y la experiencia de su reforma en América Latina. Economía
y Desarrollo,160(2).
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A
Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist
Theory and Antiracist Politics. In The University of Chicago Legal
Forum, vol. 140.
Echevarría, D., y Espina, M. (2018). Reforma y equidad social en Cuba: apuntes sobre la política social y el cuadro socioestructural de la “actualización”. En I. Díaz Fernández (Ed.), Economía cubana: entre cambios y
desafíos. Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC).
Espina, M. (2017). El bienestar como horizonte de políticas desde una teoría
de las necesidades racionales. En Zabala, M. del C (Ed.), Debates actuales sobre la política social. Cuba en el contexto de América Latina
y el Caribe (pp 10-33). Friedrich Ebert Stiftung.
Esquenazi Borrego, A., Rosales Vázquez, S., y Velarde Hernández, Y. (2017).
Índice de Desigualdad de Género en Cuba: un enfoque territorial. Revista
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 5(2), 108-129.
Filgueira, F. (2013). Los regímenes de bienestar en el ocaso de la modernización conservadora: posibilidades y límites de la ciudadanía social en
América Latina. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 22 (SPE), 10-27.
Franzoni, J. M. (2022). Cuidados: Entre la ola feminista y la austeridad. Nueva Sociedad, (302), 62-70.
Fundora, G. (2018). Configuración de políticas locales de equidad en la actualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. (tesis de doctorado). Departamento de Sociología. Universidad
de La Habana.
Hidalgo, V., y Triana, J. (2022). Macroeconomía y crecimiento en la agenda de transformaciones del modelo económico cubano en el período
pospandemia. En La economía cubana pospandemia de COVID-19.
Editorial UH.
Marquetti, H. (2017). La política económica en el proceso de actualización
del Modelo Económico y Social de Cuba. Su impacto presente y futuro en la estructura sociolaboral cubana. En O. Izquierdo y H. J. Burchardt (Eds.), Trabajo decente y Sociedad. Cuba bajo la óptica de los
estudios sociolaborales (pp.35-82). Editorial UH.
Martínez Franzoni, J., y Sánchez Ancochea, D. (2019). La búsqueda de la
política social universal en el Sur: actores, ideas y arquitecturas.
Molyneux, M., Dey, A., Gatto, M. A., & Rowden, H. (2021). New feminist
activism, waves and generations. UN Women Discussion Paper (UN
Research and Data).
ONEI. (2022). Anuario Estadístico de Santiago de Cuba 2021.
Quiroga, N. y Dobrée, P. (2019). Luchas y alternativas para una economía feminista emancipatoria. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/
gt/20191108021928/Luchas_y_alternativas.pdf.
Salmerón, M. (13 de junio de 2021). ¿Cómo se ha comportado la oferta y
demanda de empleo en Santiago de Cuba en el primer trimestre del
? (en línea). Sierramaestra, http://www.sierramaestra.cu/index.
php/santiago-de-cuba/.
Sierramaestra (1 de julio de 2021). Beneficia prestación económica a familias
vulnerables en Santiago de Cuba. http://www.sierramaestra.cu/index.
php/santiago-de-cuba/
Sojo, A. (2017). Protección social en América Latina: la desigualdad en el banquillo. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41105/6/
S1600819_es.pdf
Sunkel, G. (2006). El papel de la familia en la protección social en América
Latina. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6121/
S0600306_es.pdf.
Triana Cordoví, J. (2021). Alianzas público-privadas en Cuba: retos y posibilidades. Economía y Desarrollo, 165.
Zabala, M.C. (2018). Equidad social y desarrollo local. Articulaciones teóricas y prácticas. En M. Zabala y G. Fundora (Eds.), Desarrollo local y equidad en Cuba (pp.13-32). Ciencias Sociales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Wilder Virgilio Naranjo-Sánchez, Dayma Echevarría-León

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0