Women, work and social protection. A examination of territorial determinants in Santiago de Cuba
Keywords:
women, territories, employment, well-being, social protectionAbstract
Social protection policies with a gender focus aim to raise the level of response to conditions of exclusion or economic and natural events. However, in not all cases men and women take equal advantage of the set of public benefits inherent to welfare schemes. The article examines the place that the territory occupies within the areas that produce well-being and its possible effects on women with a low rate of inclusion in the labor market. For this endeavor, the current socioeconomic context in Santiago de Cuba is taken as a reference, in order to offer specific keys towards strengthening the social protection architecture in Cuba. To this end, the main scenarios that can operate as threats to the pillars of equity are analyzed, while some considerations for their intervention are offered.
References
Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la CEPAL. (88). pp.35-50.
Albizu-Campos Espiñeira, J. C. (2018). La esperanza de vida en Cuba
hoy. Revista Novedades en Población, 14(28), 271-297.
Alonso, M. (24 de septiembre de 2021). Atención y seguridad al alcance, (en
línea) categoría Santiago de Cuba. www.sierramaestra.cu/index.php/
titulares/39977-atencion-y-seguridad-al-alcance.
Cecchini, S. (2019). Protección social universal en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2006-2019. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44995-proteccion-social-universal-america-latina-caribe-textos-seleccionados-2006-2019.
CEPAL. (2021). Desastres y desigualdad en una crisis prolongada: hacia sistemas de protección social universales, integrales, resilientes y sostenibles
en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47375-desastres-desigualdad-crisis-prolongada-sistemas-proteccion-social-universales.
Colina, H. (2018). Algunas notas sobre los sistemas de pensiones de la seguridad social y la experiencia de su reforma en América Latina. Economía
y Desarrollo,160(2).
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A
Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist
Theory and Antiracist Politics. In The University of Chicago Legal
Forum, vol. 140.
Echevarría, D., y Espina, M. (2018). Reforma y equidad social en Cuba: apuntes sobre la política social y el cuadro socioestructural de la “actualización”. En I. Díaz Fernández (Ed.), Economía cubana: entre cambios y
desafíos. Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC).
Espina, M. (2017). El bienestar como horizonte de políticas desde una teoría
de las necesidades racionales. En Zabala, M. del C (Ed.), Debates actuales sobre la política social. Cuba en el contexto de América Latina
y el Caribe (pp 10-33). Friedrich Ebert Stiftung.
Esquenazi Borrego, A., Rosales Vázquez, S., y Velarde Hernández, Y. (2017).
Índice de Desigualdad de Género en Cuba: un enfoque territorial. Revista
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 5(2), 108-129.
Filgueira, F. (2013). Los regímenes de bienestar en el ocaso de la modernización conservadora: posibilidades y límites de la ciudadanía social en
América Latina. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 22 (SPE), 10-27.
Franzoni, J. M. (2022). Cuidados: Entre la ola feminista y la austeridad. Nueva Sociedad, (302), 62-70.
Fundora, G. (2018). Configuración de políticas locales de equidad en la actualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. (tesis de doctorado). Departamento de Sociología. Universidad
de La Habana.
Hidalgo, V., y Triana, J. (2022). Macroeconomía y crecimiento en la agenda de transformaciones del modelo económico cubano en el período
pospandemia. En La economía cubana pospandemia de COVID-19.
Editorial UH.
Marquetti, H. (2017). La política económica en el proceso de actualización
del Modelo Económico y Social de Cuba. Su impacto presente y futuro en la estructura sociolaboral cubana. En O. Izquierdo y H. J. Burchardt (Eds.), Trabajo decente y Sociedad. Cuba bajo la óptica de los
estudios sociolaborales (pp.35-82). Editorial UH.
Martínez Franzoni, J., y Sánchez Ancochea, D. (2019). La búsqueda de la
política social universal en el Sur: actores, ideas y arquitecturas.
Molyneux, M., Dey, A., Gatto, M. A., & Rowden, H. (2021). New feminist
activism, waves and generations. UN Women Discussion Paper (UN
Research and Data).
ONEI. (2022). Anuario Estadístico de Santiago de Cuba 2021.
Quiroga, N. y Dobrée, P. (2019). Luchas y alternativas para una economía feminista emancipatoria. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/
gt/20191108021928/Luchas_y_alternativas.pdf.
Salmerón, M. (13 de junio de 2021). ¿Cómo se ha comportado la oferta y
demanda de empleo en Santiago de Cuba en el primer trimestre del
? (en línea). Sierramaestra, http://www.sierramaestra.cu/index.
php/santiago-de-cuba/.
Sierramaestra (1 de julio de 2021). Beneficia prestación económica a familias
vulnerables en Santiago de Cuba. http://www.sierramaestra.cu/index.
php/santiago-de-cuba/
Sojo, A. (2017). Protección social en América Latina: la desigualdad en el banquillo. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41105/6/
S1600819_es.pdf
Sunkel, G. (2006). El papel de la familia en la protección social en América
Latina. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6121/
S0600306_es.pdf.
Triana Cordoví, J. (2021). Alianzas público-privadas en Cuba: retos y posibilidades. Economía y Desarrollo, 165.
Zabala, M.C. (2018). Equidad social y desarrollo local. Articulaciones teóricas y prácticas. En M. Zabala y G. Fundora (Eds.), Desarrollo local y equidad en Cuba (pp.13-32). Ciencias Sociales
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Wilder Virgilio Naranjo-Sánchez, Dayma Echevarría-León

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0