Patrón subyacente de las teorías sociales. Underlying pattern of the social theories

Autores/as

  • Omar Guzmán-Miranda Universidad de Oriente
  • Tamara Caballero-Rodríguez Universidad de Oriente

Palabras clave:

patrón subyacente, lo social, los actores sociales, las estructuras mediadoras.

Resumen

Este trabajo constituye un resultado del proyecto “La sociología en la gestión del desarrollo local”, en él se argumenta la existencia de un patrón subyacente en las teorías sociales que consiste en considerar que lo social es un producto social emergente resultante de las relaciones entre diferentes actores sociales, individuales y colectivos, a través de estructuras mediadoras dadas en el lenguaje, diferentes cosas, otros sistemas sociales que inciden causalmente en su origen, acciones externas vinculadas con la formación de lo social analizado. El objetivo del trabajo consiste en mostrar que los diferentes sociólogos tienen en cuenta de una u otra manera determinados elementos comunes a la hora de desarrollar su teoría. Es utilizada como guía teórico metodológica los presupuestos del paradigma complejo donde lo social tiene propiedades suyas que son más que la suma de las propiedades de sus partes constituyentes en forma tanto de actores como de estructuras mediadoras, y no se reducen a ninguna de ellas, aunque estas quedan articulas en lo social que configuran en un entramado proceso de autoorganización.

Citas

Berger, P.; Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Blumer, H. (2003). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. En Colectivo de autores, Historia y crítica de las teorías sociológicas. (Tomo II, primera parte). La Habana: Editorial Félix Varela.

Corsi, G. et al. (1996). Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann. México: Universidad Latinoamericana.

Durkheim, E. (2002). Las reglas del método sociológico. México: Colofón.

Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires:

Amorrortu. Guzmán M., O. y Caballero R., T. (2014). Crítica a la espontaneidad teórica. Santiago, 134. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. México: Heder.

Marx, K. y Engels, F. (1975). Obras escogidas en tres tomos. Moscú: Progres.

Marx, K. y Engels, F. (1986). El dieciocho brumario de de Louis Bonaparte. Barcelona: Ariel.

Mead, G. H. (1972). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Editorial Paidos.

Parsons, T. (1951). El sistema social. Madrid: Alianza Editorial.

Sorokin, P. (1962). Sociedad, cultura y personalidad. Madrid: Aguilar. W

eber, M. (1975). Economía y sociedad. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Descargas

Publicado

2018-10-15

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.