Resultados en evaluaciones estandarizadas sobre competencias ciudadanas y su relación con el contexto social

Autores/as

  • Rubiela Rocío López-Rodríguez Centro de Estudios e Investigaciones Docentes CEID, Cundinamarca, Colombia

Palabras clave:

evaluación, violencia, pobreza, cultura, calidad de la educación

Resumen

Las pruebas SABER 11, son un referente importante en el análisis de calidad educativa y eficacia de los programas académicos implementados en las Instituciones educativas privadas y públicas de educación básica secundaria en Zipaquirá, Colombia. La formulación de nuevas políticas educativas, la evaluación de desempeño docente, la articulación escuela – contexto, son estrategias que buscan mejorar los resultados en las pruebas SABER 11. Al analizar los resultados en competencias ciudadanas obtenidos en la prueba, se observa que los resultados no son los que se esperan. Esta investigación comprueba la hipótesis que afirma que los problemas sociales que vive la población Zipaquireña, impactan negativamente en el aprendizaje significativo de competencias ciudadanas en los estudiantes. Se valida la hipótesis anterior, obteniendo suficiente evidencia estadística a partir del análisis de la base de datos del ICFES de los estudiantes que presentaron la prueba en el año 2020.

Citas

Camargo, M. (1996). Violencia escolar y violencia social. Recuperado el 10 de julio de 2020 de: http://www.acosomoral.org/pdf/ rce34_03ensa.pdf.

Carrón, G. y T. N. Chau (1986). Reducción de los desequilibrios regionales y planificación de la educación. Caracas: CINTERPLAN.

Ceceña, A. (2014). Los golpes de espectro completo. Revista América Latina en Movimiento, núm. 495.

CEPAL. (2013). Panorama Social de América Latina y el Caribe. Documento informativo. Recuperado el 10 de julio de 2021 de: http:// www.asocamerlat.org/CEPAL_PanoramaSocial2013_ AmericaLatina_diciembre2013.pdf.

Colombo, J. (2007). Acerca del desarrollo cerebral infantil: entre el daño y la

optimización social. Una contribución multidisciplinaria. Buenos Aires: Paidós.

Dirección Nacional de Estadística DANE (2018). Boletín Técnico. Bogotá:

DANE. Recuperado el 10 de julio de 2021 de: https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Preguntas_frecuentes_estratificacion.pdf

Feres, J y Mancero, X. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Serie Estudios estadísticos y prospectivos. Santiago de Chile: CEPAL.

Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2004).

Evaluación de las pruebas de Estado. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2016).

Módulo de competencias ciudadanas Saber Pro-2016 – 2, guía de orientación. Recuperado el 10 de julio de 2021 de: http://www.icfes.gov.co/

documents/20143/494634/Guia%20de%20orientacion%20modulo%20

competencias%20ciudadanas%20saber%20pro%202016%202.pdf

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES (2020).

Balance: Así les fue a los estudiantes del país en la prueba Saber 11°:

Boletín de prensa ICFES.

Madriaza, P. (2006). Sentido social de la violencia escolar. Tesis de grado.

Chile: Universidad de Chile. Recuperado el 10 de julio de 2021 de:

http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/madriaza_p/ sources/madriaza_p.pdf.

Maldonado, S. (2004). La Escuela como territorio de intervención política.

Argentina: CTERA.

Ministerio de Educación Nacional (2012). Propuesta de lineamientos para

la formación por competencias en educación superior. Recuperado el

de julio de 2021 de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-261332_ archivo_pdf_lineamientos.pd

Palacios, N. (2018). El currículo de ciencias sociales y las pruebas Saber 11

en Colombia: consonancias y disonancias. Revista Latinoamericana de

Educación, Vol. 9, No. 2.

Prieto, P. (2005). Violencia escolar y vida cotidiana en la escuela secundaria.

RMIE, vol. 10, núm. 2.

Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Ediciones Trilce.

Vergara, P. (1990). Políticas hacia la extrema pobreza en Chile. Santiago de

Chile: FLACSO.

Descargas

Publicado

2024-11-27

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 40 41 42 43 44 45 46 47 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.