Acercamiento teórico a la dinámica sociocultural comunitaria rural con el empleo de las TIC

Autores/as

  • Bárbaro Emilio González-Carcassés Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba
  • María Elena Pardo-Gómez Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba
  • José Manuel Izquierdo-Lao Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba
  • Elena Camilo-Parrón Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba

Palabras clave:

dinámica, trabajo sociocultural, contextos comunitarios rurales, TIC

Resumen

Este trabajo constituye un acercamiento teórico a la dinámica sociocultural comunitaria rural con el empleo de las TIC, de ahí que su objetivo sea mostrar las bases teóricas que sustentan el modelo de la dinámica tecno-cultural-comunitaria rural y la estrategia pedagógica como instrumento metodológico que permite su implementación en la práctica y cuyas acciones guían la referida dinámica, con vistas a la transformación de contextos comunitarios rurales mediante la utilización de dichas tecnologías, por constituirse estas en importantes medios de información y comunicación en la llamada sociedad digital por la que atraviesa la humanidad. El trabajo ofrece como resultado una síntesis teórica de las principales categorías que constituyen sustentos del referido modelo y estrategia, que se erigen como aportes de una investigación doctoral en Ciencias de la Educación, empleándose para dicho cometido, técnicas empíricas como las encuestas y entrevistas y métodos como: la observación científica, el análisis-síntesis y el histórico-lógico.

Citas

Camilo Parrón, E. (2020). Dinámica tecno-formativa extensionista universitaria. [Tesis doctoral no publicada, Universidad de Oriente].

Campos Winter, H. (2018). Estudio de la identidad cultural mediante una construcción epistémica del concepto identidad cultural regional. Cinta moebio, 62, 199-212.

Cardoza Ramírez, E. (2019). La formación de los estudiantes de Licenciatura en Educación primaria como promotores de cultura rural montañesa, desde la extensión universitaria. [Tesis doctoral no publicada, Universidad de Oriente].

Cepeda Ortega J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque, 31, 244-262.

Fernández Cacho, S. (2019). La dimensión paisajística en la gestión del patrimonio cultural en España. Estudios Geográficos, 80(287), 2-16

Fonseca Martínez, A. & Brull González, M. (2020). Patrimonio cultural e identidad en las universidades. Revista Conrado, 16(74), 379-386.

Fuentes González, H.C., Montoya Rivera, J & Fuentes Seisdedos, L. (2011). La formación en la educación superior desde lo holístico, complejo y dialéctico de la construcción del conocimiento científico. Universidad de Oriente.

Gordillo Mera, S. M., González Fernández, M. & Nápoles Robles, E. (2021).Alternativas docente-integradoras para la promoción de las tradiciones culturales en la Universidad Nacional de Loja. EduSol, 21(74), 70-85.

Izquierdo Lao, J. M. (2004). La Gestión Académica del Proceso Docente Educativo en la Educación Superior sustentada en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. [Tesis doctoral no publicada, Universidad de Oriente].

Litardo Triguero, L.D. (2019). Tradiciones y costumbres ecuatorianas y su influencia en los niños de 5 a 10 años en el sector pájaro azul, norte de Guayaquil [Tesis de Maestría, Universidad de Universidad de Guayaquil]. Repositorio Nacional En Ciencia y Tecnología.

Mamani Mullisaca, R.Z. (2018). Conocimiento sobre las costumbres y tradiciones del distrito de patambuco en los estudiantes de la institución educativa secundaria centenario. [Tesis de Diploma, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio Institucional UNA –PUNO.

Martínez Rodríguez, D. (2019). El trabajo sociocultural comunitario: misión de la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(28), 187-206.

(Neira, 2018)MES (2004). Programa Nacional de Extensión Universitaria: PNEU. Ciudad de La Habana: MES. Cuba.

Morín López, D. (2019). Importancia de la dimensión sociocultural en procesos de desarrollo territorial. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(3), e12.

Olazabal Arrabal, M. A., Rodríguez Méndez, V., & González Fontes, R. (2021). La identidad cultural como recurso local y su integración a la gestión del desarrollo territorial. Retos de la Dirección, 15(1), 27-60.

Pardo Gómez, M.E. (2004). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la dinámica del Proceso Docente Educativo en la Educación Superior. [Tesis doctoral no publicada] Universidad de Oriente.

Peiró, R. (2020) & Rosario Peiró (11 de mayo, 2020). Cultura. Economipedia.com. https://economipedia.com/definiciones/cultura.html.

Pérez, R (2019). La Comunidad de escuela como recurso educativo en el desarrollo de los programas escolares en vínculo con la vida. Monografías.com. en: https://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtml

Pineda Machado, M. del R., González Estrada, Y., & Pineda Machado, R. B. (2019). La gestión sociocultural, como herramienta para el desarrollo local (Revisión). Redel. Revista Granmense De Desarrollo Local, 3(1), 154-163.

Rivera Vaca, K.A. (2019). El trabajo social en los procesos de transferencia cultural para el fortalecimiento de Identidad de los “wawas” y “wambras” de la Comunidad Hato [Tesis de Diploma, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Digital.

Salazar Cisneros, Y. (2019). El desarrollo cultural, complicidad necesaria. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(1), 88-99.

Soler Marchán, S.D. (2019). Experiencia de formación en gestión integral del patrimonio histórico y cultural en la Universidad de Cienfuegos. Revista Universidad y Sociedad, 11(3), 248-253.

Descargas

Publicado

2021-09-13

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.