El aprendizaje activo en la asignatura de computación: análisis en la educación básica en Ecuador

Autores/as

  • Jessica Fernanda Estrada-Duque Universidad Bolivariana del Ecuador Durán
  • Néstor Darío Montece-Perlaza Universidad Bolivariana del Ecuador Durán
  • Jorge Mesa-Vázquez Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

Palabras clave:

Aprendizaje activo, tecnología educativa, estrategias de aprendizaje, práctica pedagógica, tecnologías de la información y las comunicaciones

Resumen

Estudiar e implementar el aprendizaje activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Computación, permite a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales, promoviendo así un aprendizaje más significativo y práctico. El artículo científico que se presenta, está encaminado a profundizar en el aprendizaje activo en la asignatura de Computación. Se analizan los resultados de una encuesta dirigida a los docentes con el objetivo de evaluar los factores que afectan el objeto en cuestión en estudiantes de 6to año en el contexto ecuatoriano. Los resultados muestran que, si bien hay una implementación diversa de actividades de aprendizaje activo, también existen áreas de mejora. Se destaca la importancia de promover una mayor variedad de actividades y estrategias que permitan a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales, así como fomentar una evaluación más integral y diversa que valore diferentes habilidades y competencias.

Citas

Bello, A. A., Crespo Díaz, M., González Hernández, L. M., & Estévez Pérez, K. (2022). Fundamentos cognitivos y pedagógicos del aprendizaje activo. Mendive, 20(4), 2022.

Camargo, J., & García, A. (2009). Pensamiento Crítico Y Aprendizaje Activo En Ingeniería. Revista Educación En Ingeniería, 7.

Castillo Rosas, A., & Cabral Rosetti, L. G. (2022). Modelo dinámico del aprendizaje activo. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 13, e1552. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1552

Céspedes-Isaac, M., Reyes-Sánchez, G., & Mesa-Vazquez, J. (2018). El uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, como alternativa para la visualización de la producción científica de la Universidad de Oriente The use of Information Technologies and Communications, as an alternative for the visualizati. Maestro y Sociedad, 89–98. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/4261

Durán, V., & Gutiérrez-Barreto, S. (2021). El aprendizaje activo y el desarrollo de habilidades cognitivas en la formación de los profesionales de la salud. Revista de La Fundación Educación Médica, 24(6), 283. https://doi.org/10.33588/fem.246.1153

Enríquez Chasin, I. R. (2021). La Efectividad del Aprendizaje Activo en la Práctica Docente. EduSol, 21(74), 102–111. https://bit.ly/3YHzVIW

Espejo Leupin, R. M. (2016). ¿Pedagogía Activa O Métodos Activos? El Caso Del Aprendizaje Activo En La Universidad. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 16–27. https://doi.org/10.19083/ridu.10.456

Espinosa Izquierdo, J., Villamar Bravo, J., Quijije Acosta, K., & Mesa Vazquez, J. (2023). Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura. Revista Polo Del Conocimiento, 8(3), 17. https://doi.org/10.23857/pc.v8i3

García Pérez, J. B. (2022). Motivación. Clave para un aprendizaje activo y profundo. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 389, 18–23. https://doi.org/10.14422/pym.i389.y2022.003

Gende, I. M. (2022). Making the teaching and learning process more flexible in an online university. Edutec, 79, 199–213. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2351

González, A., & Fillat, M. F. (2021). Clase inversa y aprendizaje activo para incentivar la participación y la motivación de los alumnos en prácticas de Laboratorio de Biología Molecular. Revista de Educación Bioquímica, 40(1), 4–14.

Gortaire Díaz, D., Beltrán Moreno, M., Mora Herrera, E., Reasco Garzón, B., & Rodríguez Torres, M. (2023). Constructivismo y conectivismo como métodos de enseñanza y aprendizaje en la educación universitaria actual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4672

Gunter L.Huber. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas Active learning and methods of teaching. Revista de Educacion, 59–81.

Hincapie Parra, D. A., Ramos Monobe, A., & Chirino Barceló, V. (2017). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia de Aprendizaje Activo y su incidencia en el rendimiento académico y Pensamiento Crítico de estudiantes de Medicina. Revista Complutense de Educación, 29(3). https://doi.org/10.5209/rced.53581

Lemarie Oyarzun, F. R., Molina Venegas, L. A., Romero González, M. B., Haase Thiers, M. A., & Valenzuela Henríquez, F. I. (2022). Continuidad del proceso formativo en Pandemia. Experiencia estudiantil en la Universidad de Los Lagos, Chile. Actualidades Investigativas En Educación, 22(2). https://doi.org/10.15517/aie.v22i2.48716

Maldonado Pérez, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educacion superior. Laurus, 14.

Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social, 2(3).

Meier, C., & de León, A. B. (2021). Gamificación y aprendizaje activo con Kahoot!: creación de exámenes por parte del alumnado. 3C TIC: Cuadernos de Desarrollo Aplicados a Las TIC, 10(2), 77–99. https://doi.org/10.17993/3ctic.2021.102.77-99

Mesa Vazquez, J. (2015). La elaboración de medios didácticos sustentados en las tecnologías de la información y las comunicaciones en la formación inicial del profesional de la educación. http://repositorio.eduniv.cu/items/show/1375

Mesa Vazquez, J., Bonfante Rodríguez, M. C., Diaz Mendoza, M. A., Terán Palacio, E., & Velázquez labrada, Y. (2023). Criterios de calidad para la evaluación de ambientes virtuales de aprendizaje desde un enfoque docente. Universidad y Sociedad, 552–564.

Mesa Vázquez, J., Pardo Gómez, M. E., & Cedeño Marcillo, G. E. (2022). Informatics and informational competencies in scientific information management in postgraduate education. Estudios Pedagogicos, 48(2), 103–114. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000200103

Mesa Vazquez, J., Parra Álvarez, M., & Cedeño Marcillo, G. E. (2021). Entorno De Tutoría Virtual: Una Alternativa Para Dinamizar Los ProceSos De Investigación Científica. Revista Conrado, 26(2), 173–180. https://bit.ly/3E4q1aN

Mesa Vazquez, J., & Rivas Vega, M. (2021). Estudio diagnóstico del uso didáctico de las aulas virtuales. Competencias para la docencia virtual. Aula de Encuentro, 23(1), 45–66. https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.5811

Moreira, M. A. (2012). La Teoría del Aprendizaje Significativo Crítico: un referente para organizar la enseñanza contemporánea. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 31.

Payer, M. (2016). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky. Revista de Venezuela.

Real Zumba, G., Mora Aristega, A. M., Sánchez Soto, M. A., Daza Suárez, S. K., & Zúñiga García, D. I. (2022). Estrategias y metodologías de enseñanza para el aprendizaje activo en la Educación Superior. Editorial Tecnocientífica Americana. https://doi.org/10.51736/eta.vi.21

Restrepo, R., & Waks, L. (2018). Aprendizaje Activo Para El Aula: Una Síntesis De Fundamentos Y Técnicas. Observatorio UNAE Cuaderno de Política Educativa , 1–21. https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2019/11/cuaderno-2.pdf

Rodríguez, K. L., Gómez, M. E. P., & Vázquez, J. M. (2019). Las Redes Sociales Como Entorno Educativo En La Formación Del Profesional Universitario. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 7(2), 33–42. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2838

Sampieri Hernández, R. (2006). Metodología de la Investigación. In Вестник Казнму: Vol. №3.

Sánchez Martínez, D. V., & Ruvalcaba Ledezma, J. C. (2023). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPro). TEPEXI Boletín Científico de La Escuela Superior Tepeji Del Río, 10(19). https://doi.org/10.29057/estr.v10i19.9757

Santana-González Y. (2024). La inteligencia artificial, potencialidad o limitante en el estudio de la Enfermería en Cuba. Revista Cubana de Enfermería, 40, e6571. https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/6571

Sierra Gómez, H. (2013). El aprendizaje activo como mejora de las actitudes de los alumnos. Universidad de Navarra. https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/9834/TFM HELENA SIERRA.pdf

Tejeda Marroquín, A. E., Macz Caal, I., Díaz Vásquez, R. C., & Villela Cervantes, C. E. (2022). El constructivismo en la era digital. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 5(2). https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.103

Vásquez, J. M., & Marcillo, G. E. C. (2020). Escala De Medición Del Nivel De Profesionalización Pedagógica En La Elaboración De Medios Didácticos Sustentados En Las Tics. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria. e-ISSN 2528-7842, 6(3), 117–132. https://bit.ly/3saFzSl

Descargas

Publicado

2024-12-09 — Actualizado el 2025-06-30

Versiones

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 87 88 89 90 91 92 93 94 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.