Un acercamiento a la evolución histórica del autismo

Autores/as

  • Oseiby Rivera-Domínguez Universidad Oriente, Santiago de Cuba, Cuba
  • Armida Concepción-García Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México

Palabras clave:

autismo, sociedad, individuo, dimensiones, historia

Resumen

El presente trabajo realiza un acercamiento histórico al fenómeno del autismo desde su Génesis. Inicia a principio del siglo XX, teniendo en cuenta el cambio de concepción que hubo en siglos anteriores acerca de la salud y la enfermedad. Toda la primera mitad del siglo pasado estuvo concentrada en la identificación y clasificación de la condición. Bleuer 1911 lo asocia a la esquizofrenia; sin embargo, es Sukhareva en 1926 la primera que lo caracteriza y diferencia. Años más tarde, en las décadas 40 y 50 se internacionaliza el término de la mano de Kanner y Asperger, apareciendo también el DSM. La segunda mitad del siglo XX aparecen las tres dimensiones conceptualizadas por Wing como instrumentos analíticos, la teoría de la
mente, el déficit en la coherencia central y la función ejecutiva. En este periodo también, Ángel Rivière amplía el prisma analítico partiendo de las tres dimensiones de Wing, llevándola a 12, que utiliza como herramientas teóricas para intervenir en el autismo. Durante estos 24 años transcurridos del siglo XXI, se ha perfeccionado el manejo de cada una de los instrumentos de intervención, y en 2014 se publica el DSM5.

Citas

Aguado Díaz, A. L. (1995). Historia de las deficiencias. Madrid: Escuela Libre.

Artigas-Pallarés, J., & Paula-Pérez, I. (2017). Deconstruyendo a Kanner. Revista de Neurología, 64(1), 9-15.

Asenjo Carbia, A. (2011). Autismo y etnografía: interacciones sociales en un centro educativo y terapéutico. Trabajo de investigación de segundo año presentado en el programa de Máster en Antropología y Etnografía (2009-2011). Departamento de Antropología. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Barcelona.

Belinchón, M., Hernández, J. M., y Sotillo, M. (2008). Personas con síndrome de asperger: Funcionamiento, detección y necesidades. Madrid: Centro de Psicología aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, Confederación Autismo España, Federación Española de Padres de Autistas y Fundación Once.

Benedict, R. (1934). Anthropology and the abnormal. Journal of General Psychology. Vol 10, 59-80.

Chamak, B. (2008). Autism and social movements: French parents” associations and international autistic individuals” organisations. Sociology of Health y Illness Vol. 30, Nº 1, 76,96.

Cuxart, F., & Jané, M. C. (1998). Evolución conceptual del término “autismo”: una perspectiva histórica. Revista de Historia de la Psicología, 19(2-3), 369-388.

Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica

García Villamisar, D., Cabanyes, J., Del Pozo, A., y Muela, C. (2006) Educación de personas con autismo. Madrid: Consejería de Educación. Comunidad de Madrid

Grinker, R. R. (2010) Commentary: On being autistic, and social. Ethos, 38(1), 172-178.

Gutiérrez, A. (2021) El autismo y sus metáforas: una aproximación antropológica, https://www.researchgate.net publication/352152260

Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child, 2, 117-150.

Manouilenko, I. y Bejerot, S. (2015) Sukhareva: Prior to Asperger and Kanner. NordicJournalofPsychiatry; Early Online:1-4.

Marx K. (1968). Introducción general a la crítica de la economía política / 1857. Córdoba. Ed. Pasado y Presente.

Martín, M. L. (2013). Lauretta Bender (1897-1987): una revisión histórica del tratamiento y diagnóstico de la esquizofrenia infantil. Revista de Historia de la Psicología, 34(4), 27-46

Milton, D. (2014). Autistic expertise: A critical reflction on the production of knowledge in autism studies. Autism 2014, Vol. 18(7) 794-802.

Palacios, A. (2008) El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Colección Cermi Nº 36. Ediciones CincaPaula.

Quintana, A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. En Psicología: Tópicos de actualidad. (pp. 47- 82). Lima: UNMSM.

Ramos, M. A. (2010). ¿Qué es el autismo? La experiencia de padres inmersos en la incertidumbre. Intersecciones en Antropología Vol. 11 Nº 1, 73-88.

Rivera Domínguez, O., Guzmán Miranda, O., & Caballero Rodríguez, T. (2024). El capital cultural de la familia en el desarrollo social del niño. EduSol, 24(87), 111-126.

Villa Fernández, N., y Arnáu Ripollés, S. (2008) Iniciativas de vida independiente en España: Pasos para alcanzar un derecho humano. Actas Del VI Congreso Internacional de Filosofía de la educación “Educación, Conocimiento y Justicia”.

Waltz, M. (2003). Metaphors of autism, and autism as metaphor: an exploration of representation. Second global conference. InterDisciplinary Net.

Woods, R., Milton, D., Arnold, L., y Graby, S. (2018). Redefiing Critical Autism Studies: A More Inclusive Interpretation.” Disability y Society 33 (6):974–9. DOI:1 0.1080/09687599.2018.1454380

Descargas

Publicado

2024-12-19

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.