Esta es un versión antigua publicada el 2025-07-30. Consulte la versión más reciente.

Formación de actitudes y habilidades investigativas básicas en médicos de reciente graduación: una experiencia desde Cuba

Autores/as

  • Yuri Alvarez Magdariaga Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba
  • Yordanis Arias Barthelemi Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba
  • Ana Lidia Ford Torralba Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba

Palabras clave:

Competencias investigativas, medicina familiar, atención primaria de salud, visibilidad e impacto científico, posgrado, profesionales de la salud.

Resumen

Las competencias investigativas no solo preparan al profesional para desempeñarse en su puesto de trabajo de manera efectiva, sino que lo vuelve un profesional idóneo, lo que adquiere especial connotación en el caso de la profesión médica. El objetivo del estudio fue la implementación de una estrategia para la formación de actitudes y habilidades investigativa básica en médicos de reciente graduación, para la obtención y análisis de la información se emplearon métodos del nivel teórico, empíricos y estadísticos – matemáticos. Los daos fueron representados en tablas de doble entrada y se aplicó el Test de McNemar para la validación de los resultados. La población de estudio quedó conformada por 21 profesionales de nuestros servicios con diferentes escalas en lo administrativo, docente y asistencial, se evidenció un apoyo general a la elaboración e implementación de la estrategia por parte del personal administrativo, docente y los médicos recién graduados, se expuso además la existencia de actitudes inadecuadas y la falta de habilidades investigativas básicas por parte de los médicos de reciente graduación, lo que se modificó al aplicar la estrategia propuesta, demostrando ser efectiva en la consecución del objetivo propuesto.

Citas

Bermúdez Torres, I., Riol Hernández, M., Madrazo Suárez. (2024) La superación profesional del profesorado universitario en la redacción y publicación de artículos científicos. Mendive. Revista de Educación, 22(2), e3710. https://mendive.upr.edu/index.php/MendiveUPR/article/view/3710

Blanco Guzmán, M. (2020). Desarrollo de competencias básicas de investigación. [Development of basic research skills]. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 18(1), 25-51. Recuperado de: https://n9.cl/1dhay

Bueno Gualan, P.A. Yanangomez Duchi, J.A Neira Gavilanes, D.A., López Rodríguez, D.J., & Mesa Vázquez, J. (2023). Competencias para docentes de educación básica en la creación de contenidos educativos digitales en Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 15(5), 336-348. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4082

Chávez Vera, K. J., Calanchez Urribarri, Á. V. Tuesta Panduro, J. A., & Valladolid Benavides, A. M. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 426-434.

Cruz García, M., & Cruz García, A. (2024). Las competencias investigativas de los profesores universitarios y su producción académica. RIIE / Revista internacional De Estudios En Educación, 24(1), 58-77. https://doi.org/10.37354/riee.2024.241

CEPAL y UNICEF. (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030. UNICEF. https://www.cepal.org/es/publicaciones/48153-la-encrucijada-la-educacion-america -latina-caribe-informe-regional-monitoreo

Cantillo-Muñoz, F. (2023). Las competencias investigativas desde la Práctica Pedagógica Docente en la Educación Básica Secundaria. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(1), 19-28. https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.364

Doardi, D. (2021). Entorno Digital Y Generación Z. Teoria de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), 27-47. https://doi.org/10.14201/teri.25224

Espinoza, E. E., Ley, N. V., & Guamán, V. J. (2019). Papel del tutor en la formación docente. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 230-241.

Espinosa Izquierdo, J., Villamar Bravo,J.E., Quijije Acosta, K., & Mesa Vazquez,J.(2023). Applicability of emerging technologies in virtual learning enviroments. a look at the Universitu of Guayaquil. Revista Internacional de Tecnología Ciencia y Sociedad,15(1). https://doi.org/https://doi.org/10.5944/ried.24.2.30223

Ford Torralba, A. L., Alvarez Magdariaga, Y., & Borrero Fernández, A. (2024). Estrategia de preparación para el empleo a egresados en Medicina. Maestro Y Sociedad, 21(1),211-216. Recuperado a partir de http://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6357

González, Y. (2017) ¿Cómo evaluar la competencia investigativa desde la responsabilidad social universitaria? Revista Cubana de Educación Superior,36(2), 4-13.

La formación de habilidades profesionales en la educación superior. Domingo Curbeira Hernández, María de Lourdes Bravo Estévez, Yohanna de la Caridad Morales Día. Revista Cubana de Medicina Militar. 2019;48(2 sup):426-440

L.S. Vigotski. “Obras Completas. Tomo 5”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. ISBN: 978-607-487-309-2. 1989.

Monroy Correa, G. , Chuye Coronado, Y. (2024) Competencias digitales y actitudes investigativas en futuros docentes de educación primaria. Mendive. Revista de Educación, 22(2), e3675. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3675

Hei, M. de, C. Tabacaru, E. Sjoer, R. Rippe and J. Walenkamp. “Developing Intercultural Competence Through Collaborative Learning in International Higher Education”. Journal of Studies in International Education. Vol. 23 Nº 1, pp. 7-10. 2019.

Meneses, M. (2020). Google como fuente de información: del buscador a Google Académico Biblioteca de la Universidad de Oviedo. https://buo.uniovi.es/formacion/postgrado/visor/- /asset_publisher/NZx9/content/google-como-fuente-de-informacion:-delbuscador-a-googleacademico;jsessionid=1E2C626C4B1DDAF5A0B5BDF7260EA5E0?redirect= %2Fcursos%2Fintermedio

Moscoso, M. (2021). Estudio de las competencias investigativas del docente investigador de la Universidad del Azuay. Cuenca: Universidad del Azuay. https://revistas.uazuay.edu.ec/flip/udaakadem/09/uazuayudaakadem-09-06.pdf

Ramos, L. & Escobar, G. (2020). La formación investigativa en pregrado: El estado actual y consideraciones hacia el futuro. Revista de Psicología, 10(1), 101-116. https://doi.org/10.36901/psicologia.v10i1.757

Santana González, Y., Ferreras Contreras, Y., León González, L., & Torres Rodríguez, O. (2024). La gestión de gobierno en el desarrollo del sistema alimentario local en la demarcación de Uvero. Universidad Y Sociedad, 16(4), 338–347. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4557

Sobarzo, R. (2020). La utopía de la formación de investigadores en educación; una reflexión desde la docencia de la metodología de la investigación. Revista Avante, 2(1), 43-53. https://revista-avante.com/index.php/inicio/article/view/12

Publicado

2025-07-08 — Actualizado el 2025-07-30

Versiones

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.