Programa “eduambiental”: una estrategia innovadora para promover la sostenibilidad en instituciones educativas peruanas

Autores/as

  • Viviana Nancy Calderón Salazar Universidad César Vallejo, Lima, Perú.
  • Héctor Raúl Santa María Relaiza Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

Palabras clave:

desarrollo sostenible, sensibilización ambiental, información ambiental, educación ambiental.

Resumen

El estudio tuvo como objetivo general determinar el efecto del programa "EduAmbiental" en la mejora de la conciencia ambiental en estudiantes. Contempló la importancia de promover la ODS 4. La investigación fue de tipo aplicada, enfoque cuantitativo y cuasiexperimental. Muestra de 48 educandos elegidos por conveniencia. Los resultados de la prueba de conocimientos señalaron la efectividad del programa en la mejora de la conciencia ambiental. Alcanzando el grupo experimental niveles superiores en comparación con el grupo de control, el valor p < 0.05 según la U de Mann-Whitney. Las conclusiones destacan la preparación cognitiva en conocimientos ambientales, desarrollo afectivo de su entorno, formación conativa y participación activa. Además, se resalta la importancia de la formación docente en cultura ambiental y el enfoque por competencias en el desarrollo de hábitos sostenibles para proteger y asegurar la vida en el planeta siendo los educandos forjadores del cambio para la sociedad.

Citas

Andrade, M. (2021). Pequeños indagadores, en el desarrollo del pensamiento científico y conciencia ambiental, en el II ciclo de la I.E.I.894- 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12692/64919

Ayerbe López, J. y Perales Palacios, F. J. (2020). “ Reinventa tu ciudad”: aprendizaje basado en proyectos para la mejora de la conciencia ambiental en estudiantes de Secundaria. Enseñanza de las Ciencias, https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2812

Bruner, J. (1966). Toward a theory of instruction. Harvard University Press. https://books.google.com.pe/books?id=F_d96D9FmbUC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Carrasco, S. (2019). Metodología de la investigación científica. Ediciones San Marcos, Perú.

Consejo Nacional de Educación (CNE) (2023). Diálogos CNE: Lima Metropolitana brinda recomendaciones para afrontar sus desafíos ambientales. https://www.gob.pe/institucion/cne/noticias/849618-dialogos-cne-lima-metropolitana-brinda-recomendaciones-para-afrontar-sus-desafios-ambientales

Corcuera, P., & Ponce de León, L. (2004). Tendencias de los movimientos conservacionistas y el surgimiento de la Eco-Ética. Revista Sociológica, 19(56), 199-211. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305026636008

Chile. Ministerio del Medio Ambiente. (2020). Educación ambiental: Una mirada desde la institucionalidad ambiental chilena. https://educacion.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2020/11/Libro-EA.pdf

De La Cruz, M. (2021). Programa eduquémonos para desarrollar la conciencia ambiental en los estudiantes del tercer grado de la IE. N° 88226. Chimbote – 2021. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/81043/De%20La%20Cruz_SMY-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Duncan, D. (2020). Programa “Eco Salud” en el desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes del tercer grado de secundaria, 2020. https://doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.84

Estrada, E; Mamani, H; & Huaypar, K .(2020). Eficacia del programa Cuidemos el ambiente en el desarrollo de la conciencia ambiental de estudiantes de educación primaria en Madre de Dios, Perú. https://doi.org/10.22386/ca.v8i1.282

González, M. (2023). Conciencia Ambiental: Un Enfoque Integral para un Futuro Sostenible. Conciencia Ecológica. https://conciencia.eco/conciencia-ambiental/

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.

Hernández Almanza, G. A. (2020). Metodología TIC en la enseñanza de educación ambiental para el desarrollo sostenible. Educación y Ciudad, (40), 129–146. https://doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2461

Jiménez, M., & Lafuente, R. (2010). La operacionalizacion del concepto de conciencia ambiental en las encuestas. La experiencia del Ecobarómetro de andalucia. http://www.iesa.csic.es/publicaciones/201120130.pdf

Marques, RR., Malafaia, C., Faria, J., & Menezes, I. (2020). Using online tools in participatory research with adolescents to promote civic engagement and environmental mobilization: the WaterCircle (WC) Project. Investigación sobre educación ambiental, 26(7), 1043–1059. https://doi.org/10.1080/13504622.2020.1776845

Mendoza, P. (2024). Conocimientos de educación ambiental y ecoeficiencia en actitudes de conciencia ambiental en estudiantes del nivel secundaria,Cusco, 2023. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9246567

Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM). (2023). Organismos promotores de la educación ambiental en estudiantes en Perú. MINAM.

https://www.minam.gob.pe/documents/educacion-ambiental/

Organización Mundial de la Salud. (2024). Cómo la contaminación del aire está destruyendo nuestra salud. https://www.who.int/es/news-room/spotlight/how-air-pollution-is-destroying-our-health

Orr, D. W. (1992). Ecological literacy: Education and the transition to a postmodern world. State University of New York Press.

Ramírez-Ordoñez, M.-J., Herrera-Mendoza, K.-M., & Orozco-Acosta, E. (2021). Efectos de un programa de entrenamiento en competencias proambientales dirigido a niños escolarizados. PsyEcología , 12 (1), 1-23.

https://doi.org/10.1080/21711976.2020.1851876

Romero, M. (2022). Programa basado en ecoeficiencia para desarrollar actitudes ambientales en niños del segundo grado de la IE. Nº 88052 Nepeña, 2021.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1438

Silvaa, JB; Silvaa, D; Barbosa, MO. & Rodrigues, M. (2024). The Healthy Waters science-based educational intervention programme: The potential of participatory approaches for developing and promoting students’ environmental citizenship. JSSE - Revista de Educación en Ciencias Sociales, 23(1). https://doi.org/10.11576/jsse-6394

Sistema Nacional de Información Ambiental. (2023). Sobre el SINIA. http://www.sinia.minam.gob.pe

Smith, J. (2020). Comportamiento medioambiental y acciones para la conservación. Revista de Ecología, 15(2), 45-60.

UNESCO. (2021). Educación para el desarrollo sostenible: Objetivos y enfoques. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423

Publicado

2025-08-30

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.