Violencia simbólica y habitus. Resignificación del ser humano en el contexto de reproducción social desde la perspectiva de Pierre Bourdieu

Autores/as

  • Benjamín Wilson León-Valle Universidad Internacional de Investigación de México y Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador.
  • Katty Maricela Vera Meza Universidad Internacional de Investigación de México y Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador.
  • José Israel Luna Encarnación Universidad Internacional de Investigación de México y Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador

Palabras clave:

violencia, comunicación, ser humano, habitus, estructuras.

Resumen

El contexto de violencia que se evidencia en la actualidad a de los medios de comunicación rebasa la racionalidad e institucionalidad de todas las esferas de la sociedad. Bourdieu se refiere a este tema como la violencia simbólica, que ha sido naturalizada a través del habitus; es decir, el sistema de disposiciones duraderas y transferibles estructuras estructuradas, predispuestas para funcionar como estructuras estructurantes que reproducen la condición del ser humano, la constante sobreexposición de este a condiciones no apropiadas y replicadas se produce su degradación, lo sugiere una resignificación de este. A fin de no repetir el ciclo de violencia en el tejido social. La investigación presenta un enfoque: cualitativo, cuantitativo, fundamentado en el método descriptivo, la técnica para la recolección de los datos; la entrevista y la encuesta, cuyos resultados evidencian que la violencia tiene una característica estructural, y que los mayores reproductores de esta es la familia, particularmente en los casos en el que el individuo se ha sometido a violencia. De modo que, si no se promueve un cambio paradigmático que contribuya a la resignificación del ser humana, la violencia se puede incrementar a niveles exponenciales.

Citas

Althusser, L. (enero - abril de 1969). Ideología y apartosideologicos del Estado. Obtenido de https://webs.ucm.es/info/eurotheo/e_books/althusser/index.html:https://webs.ucm.es/info/eurotheo/e_books/althusser/index.html

Alvarado, L & García, M. (2008). Características más relevantes del paradignma socio-crítico y su aplicación en la investigación. Sapiens, 187-189. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf

Barrera, M. (2008). Modelos epistémicos en investigación y educación. Caracas: Quiron. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922005000100007

Bourdieu, P. (1998). Sobre la Televisión. Barcelona: Anagrama. https://lideresdeizquierdaprd.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/11/sobre-la-television-pierre-bourdieu.pdf

Bourdieu, Pierre. (1991). El sentido páctico. Madrid: Taurus. https://sociologiaycultura.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/02/bourdieu-el-sentido-prc3a1ctico.pdf

Bourdieu, Pierre. (1997). El nuevo capital. Anagrama. https://bloghemia.com/2021/03/el-nuevo-capital-por-pierre-bourdieu.html

Bourdieu, Pierre. (1999). Meditaciones pascalianas. España: Anagrama. https://www.scribd.com/document/396619194/Pierre-Bourdieu-Meditaciones-Pascalianas-pdf

Bourdieu, Pierre. (2001). Fundamentos de una teoría de la violencia simbóloca. España: Popular. https://bibliodrogas.gob.cl/biblioteca/documentos/CONTROL_5536.PDF

Castoriadis, C. (1975). La institucion de losmimaginarios en la sociedad. Paris: editons du Seuil. https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Cornelius%20Castoriadis%20-%20La%20institucion%20imaginaria%20de%20la%20sociedad.pdf

Collo , P., & Sessi, F. (2001). Diccionario de la Tolerancia. Colombia: Norma. https://catalogo.uexternado.edu.co/bib/34850

De Sousa, B. (2013). Critica de la razób indolente. Bilbao: Desclee de Brower. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20161110024742/Critica.pdf

Díaz, A., Martinez, R., & Martin, G. (4 de 11 de 2004). http://www.injuve.es/conocenos/ediciones-injuve/materiales-prevencion-de-la-violencia-y-lucha-contra-la-exclusion-desde-la-adolescencia-volumen1. http://www.injuve.es/conocenos/ediciones-injuve/materiales-prevencion-de-la-violencia-y-lucha-contra-la-exclusion-desde-la-adolescencia-volumen1

Gómez , P., & Ramirez , A. (2005). XXI Otro siglo violente. España: Diaz de Santos. https://www.editdiazdesantos.com/libros/gomez-bosque-pedro-xxi-otro-siglo-violento-L03006920101.html

Herrera , J., & Aguirre , M. (2019 ). Criminología Cultural. violencia estructural, cultura y religión. Visón desde el análisis funcional de la conducta en una zona de pandillas de León Guanajuato. Archivos de criminología, 12, 30-39. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7046410.pdf

Kaplan, C. (Marzo de 2016). sadlobos.com/wp-content/uploads/2016/03/Kaplan-Violencias-en-plural.pdf. Obtenido de sadlobos.com/wp-content/uploads/2016/03/Kaplan-Violencias-en-plural.pdf: https://www.sadlobos.com/wp-content/uploads/2016/03/Kaplan-Violencias-en-plural.pdf

La Parra, D., & Tortosa, J. M. (2003). Violencia estructural; una ilustración del concepto. España: Grupo de estudio Paz y Desarrollo. http://www.ugr.es/~fentrena/Violen.pdf

Ortiz, O. (2015). Epistemología y metodología de la investigación configuracional. Bogotá: ediciones de la U. https://edicionesdelau.com/producto/epistemologia-y-metodologia-de-la-investigacion-configuracional/

Robbins, S., & Coulter , M. (2010). Administración. México: Pearson. https://escuelajudicial.cjf.gob.mx/Concursos/2022/Administradores/Bibliografia/Autores/Anexo%209.%20Stephen%20P.%20Robbins_%20Mary%20K.%20Coulter%20-%20Administraci%C3%B3n-Pearson%20Educaci%C3%B3n%20(2017)_repaired.pdf

Publicado

2025-09-26

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.