Formación humanística para el desarrollo de competencias del ser y del convivir en enfermería

Autores/as

  • Esperanza Duran-de Camperos Universidad Santo Tomás

Palabras clave:

Educación Integral, Formación humanística, competencias del ser y convivir

Resumen

La Educación Superior en América Latina aporta conocimientos científicos y técnicos para resolver problemas sociales, sin embargo, esta ha relegado saberes humanos, sociales, éticos y filosóficos en la formación de egresados. Se estudia el concepto de competencias del ser y del convivir en la formación del estudiante de enfermería en América Latina y Europa 2010-2021. Se realizó revisión bibliográfica nacional e internacional en motor de búsqueda Google Scholar; con descriptores como: Formación Integral; Enfermería; Competencias del ser y el convivir, empleando operador boleano “AND”. Para elegibilidad fueron seleccionados 300 documentos; 63 bajo criterios temporales, espaciales, temáticos e idiomáticos. Los 23 textos se agrupan en temáticas como: didáctica y organización universitaria; teoría y pedagogía; psicología educativa; prácticas pedagógicas; gestión del cuidado y valores profesionales. La formación de valores es incipiente debido a la escasa conciencia y a distinguir el ejercicio del enfermero como una rutina tecnificada o procedimental.

Citas

Acebo Rivera, M. & León Acebo, M. (2019). Contribuciones teórico-prácticas a la pedagogía y cultura cubana: formación de valores desde una concepción identitaria. Didasc@lia: Didáctica y educación. 10(4), 51–73. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/911

Agramonte del Sol, A., Melón Rodríguez, R. G. & Peña Fernández, A.J. (2015). Propuesta de guía metodológica para la formación de valores en los estudiantes de enfermería. Rev cubana Enfermer v.21 n.2 Ciudad de la Habana, mayo-ago. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000200007

Arévalo-Ipanaqué, J.M. (2017). Evolución de habilidades sociales en internos de Enfermería de una universidad privada de Lima. Rev. Cienc. Arte Enferm. 2017; 2(1): 19-26. https://www.researchgate.net/publication/334235622_Evolucion_de_habilidades_sociales_en_internos_de_Enfermeria_de_una_universidad_privada_de_Lima

Alonzo Riveradiana, D. L., Valencia Gutiérrezmarvel, Md C., Vargas Contreras, J.A. Bolívar Fernández, N. Europa (2015). Estrategias para el desarrollo de competencias en el aula con enfoque socioformativo. Boletín Virtual- septiembre- Vol. 4 - 9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6232397

Bernaza Rodríguez, G.J; De la Paz Martínez, E, Del Valle García, M. & Borges Oquendo, L d C. (2017). La esencia pedagógica del posgrado para la formación de profesionales de la salud: una mirada teórica, crítica e innovadora. Educación Médica Superior. 2017; 32(4). http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v31n4/a20_1062.pdf

Casanova Romero; I., Paredes Chacín, I. & Ortega Acurero, E. (2020). Ejes transversales y perfiles por competencia. Una propuesta viable para su ejecución. TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Vol. 22 (3): 510-527. Septiembre-diciembre. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7608325

Castrillón Chamadoira, E. (2015) La enfermera transcultural y el desarrollo de la competencia cultural. Cultura de los cuidados, n. 42, p. 128-136, sep. https://culturacuidados.ua.es/article/view/2015-n42-la-enfermera-transcultural-y-el-desarrollo-de-la-competencia-cultural

Contreras Ruiz, J., Lagunes Domínguez, A. (2011). Las didácticas de los valores en la educación superior, un reto para la formación integral del estudiante. Universitat de Barcelona. XII Congreso Internacional de la teoría de la educación. https://www.cite2011.com/wp-content/Comunicaciones/Escuela/217.pdf

Díaz Flores, M., Castro Ricalde, D.M. & Cuevas Jaimes, B.L. (2012). Valores profesionales de enfermería: Una mirada hacia la formación en la Educación Superior. Rev Hum Med. vol.12, n.2, pp.289-299.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202012000200011&script=sci_abstract

García San Pedro, M.J. (2010) Diseño y validación de un modelo de evaluación por competencias en la Universidad. Universitat Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5065/mjgsp1de1.pdf

García Rodríguez, J., Rodríguez Cumbrera, E., Betancourt Rodríguez, T. & González Corrí, L. (2021). Competencias percibidas y necesidades de aprendizaje en enfermeros del Hospital Docente de Oncología “María Curie”. 1 actividad científica virtual. Capítulo La Habana de la sociedad cubana de enfermería.https://promociondeeventos.sld.cu/enfermeriahabana2021/files/2021/05/Jaqueline-garc%c3%ada-rodr%c3%adguez.pdf

González-Duque, L. & -Duque, P.A. Colombia. (2019). Prácticas pedagógicas: una mirada a la formación profesional de enfermería. Revista de investigaciones vol. 19, número 33. http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/127/html

Joya Rodríguez, F. (2019). El cuidado humano e integral en la formación del profesional de enfermería en Colombia. Universidad Santo Tomas. Tesis de Doctorado. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4293

Machado Ramírez, E. F. & Montes de Oca Recio, N. (2021). La formación por competencias y los vacíos del diseño curricular. Transformación. vol.17 no.2 Camagüey mayo.-ago. 2021 Epub 01-Mayo.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552021000200459

Martínez Moreno, A.R., Alonso Gatell, A. & Pérez Ramírez, E. (La Habana, 2018). La formación integral del estudiante universitario desde un enfoque sociocultural. Rev. Cubana Edu. Superior. vol.40 no.2. La Habana mayo. -ago. Epub 01-Abr. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000200001

Montenegro Castro, C. & Martínez, S. (2019). Integración de la familia a la formación integral del estudiante en educación básica primaria. Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/6304

Morán-Barrios, J. (2015) Un nuevo profesional para una nueva sociedad. Respuestas desde la educación médica: la formación basada en competencias. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.33 no.118 Madrid abr./jun.https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352013000200013

Opazo, H. (2015). Experiencias de aprendizaje-servicio en la formación del profesorado. Un estudio de caso. Universidad Autónoma de Madrid. Tesis doctoral. https://repositorio.uam.es/handle/10486/670908

Orozco CL, López-Díaz. (2019). Competencia cultural de enfermeras en salud pública con población indígena. Avances en Enfermería, 37(1), 9–18.https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/68513

Pinzón Muñoz, D. (2017). Distancias entre la teoría y la práctica en el desarrollo profesional de enfermería. Ensayo Argumentativo.

Rodríguez, M. Colombia (2017). Evaluación de un currículo centrado en la formación integral de los estudiantes. Universidad Católica de Colombia. Maestría en Psicología. https://core.ac.uk/download/pdf/143468645.pdf

Santana González Y., Dorado Machado D., & Deroncelé Acosta A. (2019). Programa de intervención Psicosocial para educar las competencias emocionales en directivos de la Empresa Cubaníquel. Opuntia Brava, 11(3), 30-46. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/787

Santana-González Y. (2022) ¿Por qué deben integrarse los psicólogos cubanos en el enfrentamiento a la Covid-19?. Medisur, 20(2), 0. http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5175

Valdez-Fernández, A.L. (2017). Formación bioética e intercultural en enfermería: revisión temática. pers.bioét. [online]. 2017, vol.21, n.2, pp.312-329. https://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/7729

Vega Intriago, J.O., Bello Dávila, Z., Medina García, J. & Alfonso León, A. (2018). La ciencia y las competencias emocionales en el proceso de inserción laboral de los profesionales de medicina y enfermería de la Universidad Técnica de Manabí en Ecuador.

Descargas

Publicado

2023-05-05 — Actualizado el 2024-03-10

Versiones

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.