Introducción a las Prácticas de Violencia Basada en Género en la Universidad de Oriente
Palabras clave:
género, violencia basada en género, universidadResumen
La investigación explora las prácticas de violencia basada en género en la Universidad de Oriente. A partir de la revisión bibliográfica se diagnostica un insuficiente abordaje teórico y práctico. El objetivo es identificar dichas prácticas en la institución, a partir del estudio de las nociones teóricas y criterios de los entrevistados, para conocer sus características. Se obtienen los siguientes datos: escasos materiales científicos sobre el tema en cuestión, suficiente conocimiento sobre la violencia basada en género, reconocimiento de prácticas como el acoso sexual hacia mujeres en el pregrado y en el postgrado, y desconocimiento de protocolos de prevención y atención a este problema. Se emplean los métodos del nivel teórico de la construcción del conocimiento científico: analítico-sintético, deductivo-inductivo, y hermenéutico. Se utiliza la metodología cualitativa y el paradigma dialéctico-materialista. La muestra se selecciona de forma aleatoria, a 10 estudiantes y 10 profesores, entre hombres y mujeres, de pregrado y postgrado.
Citas
Barrantes, N.S. (2020). Acoso Sexual en la Universidad. Experiencias de organizaciones estudiantiles de mujeres en Universidad de Bogotá. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Berga, A. (2006). Jóvenes latinos y relaciones de género. En Feixa, C., Porzio, L. & Recio, C. (2006). Jóvenes latinos en Barcelona: espacio público y cultura gastronómica. España: Anthropos Editorial.
Blanco, P. (2005). La violencia contra las mujeres: prevención y detección, cómo promover desde los servicios sanitarios relaciones autónomas, solidarias y gozosas. España: Ediciones Díaz de Santos.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. España: Editorial Anagrama.
Carrión, L., Parrado, O.L. & Ferrer, B.N. (2021). Ocupaciones de la mujer en Santiago de Cuba en la segunda mitad del siglo XIX. Santiago, 155, 80-94.
Chaveco, K., Jiménez, M.J. & Cala, C.A. (2020). Lo curricular, investigativo y extensionista en la transversalización de género en la docencia universitaria. Santiago, 154, 5-21.
Defensoría del Pueblo de Colombia (2018). Violencias basadas en género y discriminación. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Violencias_basadas_en_genero_y_discriminacion.pdf.
González & Castellanos (2006). Sexualidad y género. Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI. Cuba: Editorial Ciencias Médicas.
González, J.C. (2010). Macho, varón, masculino. Cuba: Editorial de la Mujer.
Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. España: Editorial Cátedra.
López, I., Viana, M.I. & Sánchez, B. (2016). La equidad de género en el ámbito universitario: ¿un reto resuelto? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 49-361.
Mendoza, M. (2013). Violencia de género en la UNAM: un diagnóstico de la situación. En González, R. (2013). Violencia de género en las instituciones de educación superior en México. México: Universidad Pedagógica Nacional/Horizontes Educativos.
Mora, A. (2011). La violencia como mandato y disciplinador social. Una mirada a la violencia contra las alumnas en la Universidad Autónoma Chapingo. En Huacuz, G. (2011). La bifurcación del caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocéntrica. México: Universidad Autónoma Metropolitana/Ítaca.
Palomar, C. (2011). La cultura institucional de género en la Universidad de Guadalajara. México: ANUIES.
Proveyer, C. (2005). Selección de lecturas de Sociología y política social de género. Cuba: Editorial Félix Varela.
Ruano, M. & Montoya, D. (2021). La violencia económica hacia las mujeres. Una mirada desde la Universidad de Oriente. Santiago, 156, 54-69.
Ruano, M., Silva, Y. & Jiménez, M.J. (2019). Violencia económica hacia las mujeres. Enfoques teóricos y nociones conceptuales. Santiago, 149, 276-292.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Marizol Ruano-Duany , Elia Díaz-Rodríguez, Kathie Pimentel-Guerra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0