La violencia económica hacia las mujeres. Una mirada desde la Universidad de Oriente
Palabras clave:
mujeres, género, violencia de género, violencia económica, factores socialesResumen
Una de las manifestaciones de violencia de género con insuficiente tratamiento teórico-conceptuales la violencia económica hacia las mujeres. El trabajo que se presenta tiene como objetivo determinar los factores socioculturales que inciden en la emergencia del producto social en cuestión. Para ello se investigó la Circunscripción 19 del Consejo Popular Sur del Distrito José Martí en Santiago de Cuba, en la que existen mentalidades y prácticas sociales que evidencian la violencia económica hacia las mujeres. Se emplearon los métodos del nivel teórico de la construcción del conocimiento: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, y hermenéutico. También se seleccionó como estrategia metodológica la triangulación de datos obtenidos con la aplicación de las metodologías cualitativa y cuantitativa. Entre los factores identificados destacan la relación dominación/subordinación entre géneros y la vulnerabilidad socioeconómica de las mujeres
Citas
Alemán, E. y Paez, L. (2021). La violencia de género en el ámbito de la pareja y la expareja. Reflexiones socio-jurídicas en torno a la protección integral de la víctima en Cuba y España. Revista de estudios del desarrollo social: Cuba y América Latina, 9 (2).
Asamblea Nacional del Poder Popular (1975a). Código de Familia. Gaceta Oficial de la República de Cuba.Cuba: Ministerio de Justicia.
Asamblea Nacional del Poder Popular (1975b). Código de Trabajo. Gaceta Oficial de la República de Cuba.Cuba: Ministerio de Justicia.
Asamblea Nacional del Poder Popular (1975c). Código Penal. Gaceta Oficial de la República de Cuba.Cuba: Ministerio de Justicia.
Asamblea Nacional del Poder Popular (1976). Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba.Cuba: Ministerio de Justicia.
Asamblea Nacional del Poder Popular (2019). Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba.Cuba: Ministerio de Justicia.
Auxiliadora, M. (2005). Mujer y Política social en Cuba. El Contrapunto Socialista al Bienestar Capitalista. Ciudad de Panamá: Mercie Ediciones.
Boserup,E. (1993). La mujer y el desarrollo económico. Madrid:Ediciones Minerva.
Coria, C. (1992). El sexo oculto del dinero. Formas de independencia femenina. México, DF.: Editorial Paidós. 10.Corsi, J. (1989). La violencia hacia las mujeres como problema social. Documentación deApoyo Fundación Mujeres.https://www.berdingune.euskadi.net/u89.
Dharendorf, R. (1959). Class and class conflict in industrial society. Standford: University Press.
Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género (2018). Informe de resultados ENIG-2016. Cuba: Centro de Estudio de la Mujer (CEM-FMC).
Espinar, E. (2003). Violencia de género y procesos de empobrecimiento. (Tesis doctoral.Dpto. Sociología II. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Alicante).
Espinar, E. (2007). Las raíces socioculturales de la violencia de género. Escuela abierta: revista de investigación educativa, 10, 23-48.
Giner, S. (2001). Diccionario de Sociología.España: Editorial Alianza.
Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. España: Cátedra.
Hernández, E. (2006). ¿Cómo escribir una tesis?Ecuador: Escuela Nacional de Salud Pública.
Hernández, R. (2004). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill.
Lagarde, M. (1997). Género y Feminismo. Desarrollo humano y democracia. España: Horas y Horas Editorial.
Lara, T. (2014). El abuso económico también es violencia económica.https://www.redsemlac-cuba.net/violencia/teresa-lara-el-abuso-economico-tambien-es-violencia.html.
Madera, Y. y Herrera, M. (2010). La violencia de género en la relación de pareja. Revista Panorama Cuba y Salud,5 (4).
Maqueda, M. L. (2006). La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 08.
Meza, T. (2017).La violencia económica y patrimonial contra las mujeres. 07/02/17 https://www.grupomilenio.com.
Muñoz, G. (2017).Violencia económica es la más común contra mujeres. Prensa Libre, abril de 2017. https://www.prensalibre.com/Tag/violencia-economica/100699.
Núñez, R. (2009). La violencia económica hacia las mujeres es una realidad. Revista 4. Ciudad Universitaria,2.
Piovani, J. (2018). Manual de Metodología de las Ciencias Sociales.(Sociología y Política. Rumbos teóricos). Argentina: Siglo XXI.
Quispe, N. A. (2021). Violencia económica y patrimonial contra las mujeres e integrante del grupo familiar: revisión de literatura. Universidad Continental.http: repositorio.continental.edu.pe
Ramírez, B. (2013). Necesario, liberar a la mujer de la carga del trabajo doméstico. La Jornada. Sección Capital.https://www.grabatelo.wordpress.com/17/7/2013.
Rodríguez, A. y Larrañaga, M. (2004). Marco teórico de la igualdad. El trabajo de las mujeres. Claves para entender la desigualdad laboral.Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.
Ruano, M. (2019).La violencia económica hacia las mujeres en el Distrito José Martí: Consejo Popular Sur, Circunscripción 19.(Tesis de maestríaen Ciencias Sociales y Pensamiento Martiano. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Oriente).
Ruano, M., Silva, Y. y Jiménez, M. J. (2019). Violencia económica hacia las mujeres. Enfoques teóricos y nociones conceptuales. Revista Santiago, 149, 276-292.
Saltzman, J. (1989). Equidad y género. Una teoría integrada de estabilidad y cambio. Valencia: Cátedra. Universitat de València. Instituto de la Mujer.
Sánchez, M.(2017).Violencia económica y patrimonial: Una aproximación a través de la atención en los municipios de Riohacha, Buenaventura y el Distrito de Cartagena. Corte Constitucional Sentencia T-012.
Stola, E.,Bianco, M. y Gherardi, N. (2017).Violencia es más que pegar: cuando el abuso es económico. https://entremujeres.clarín.com/género/violencia_de_género.
Vázquez, M. (2017) Derechos sexuales y violencia de género: algunas aproximaciones a la problemática de la violencia hacia personas LGBTI en Cuba. Revista Sexología y Sociedad. Volumen23 (1).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Marizol Ruano-Duany, Disney Montoya-González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0