El café como símbolo de identidad cultural en las comunidades rurales. Un estudio desde el contexto cubano
Palabras clave:
cultivo del café, comunidades productoras, expresiones culturales, identidad cultural, prácticas culturales.Resumen
Uno de los temas más fascinantes de la investigación sobre la historia de Cuba es el café. Este cultivo no sólo desempeña un papel crucial en la economía nacional, sino que también es una parte fundamental de la cultura y la identidad cubanas, tanto en términos de patrimonio material como inmaterial. El café se considera una de las riquezas más importantes del país, aunque su producción exige un esfuerzo considerable debido a las condiciones ecológicas de la isla. El cultivo del café es una tarea que requiere habilidad y experiencia, ya que hay que dominar las distintas fases del proceso agrícola para obtener granos de gran calidad. Estos conocimientos se transmiten de forma empírica, basándose en la práctica y en la transmisión de conocimientos de generación en generación. El objetivo de este estudio es analizar las prácticas culturales relacionadas con el cultivo del café en la comunidad Felicidad, ubicada en el municipio Yateras, provincia Guantánamo. La investigación, de carácter cualitativo y cuantitativo, se realizó a través del método etnográfico, contando con los testimonios de productores, familiares y trabajadores rurales. Los resultados muestran que el café no sólo vincula a las comunidades productoras a través de intercambios comerciales, sino que favorece la convivencia armónica entre los diferentes actores sociales.
Citas
Baby R, Y. (2015). Las fiestas populares tradicionales, reflejo de la identidad cultural de las comunidades. Caribeña de Ciencias Sociales.
https://www.eumed.net/rev/caribe/2015/05/fiestas.html
Belduma G, A., Carvajal R, H., Prado C, E., y Espinosa A, M. (2022). Análisis de la situación económica de la producción de café en el cantón Zaruma en el periodo 2017 – 2020. 593 Digital Publisher CEIT, 7(2), 229–238. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.2.1047
Bourdieu, P. (1986). Introducción a la sociología de la cultura.
Bustamante G, C. A., FerrásN, Y., Sánchez E, C., y Ramos H, R. (2022). Eficiencia de utilización de nutrientes por posturas de cafetos producidas en tubetes. Cultivos Tropicales, 43(4), p-ISSN. https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1719/3432
Caro C, P. (2014). Café en Cuba. Siglos XIX, XX y situación actual 1. Café Cacao, 13(2), 80–88. https://cafecacao.edicionescervantes.com/index.php/cafecacao/article/view/114
Cervantes C, E. y Martínez B, J. E. (2023). Las paradojas en Alicia en el País de las Maravillas: Un café filosófico sobre la identidad. Ciencia Y Filosofía, 10(11), 18–31. https://doi.org/https://doi.org/10.38128/cienciayfilosofa.v10i11.68
Ejea M, M. T. (2009). Café y cultura productiva en una región de Veracruz. Nueva Antropología, 22(70), 33–56. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362009000100003&lng=es&tlng=es
Espinosa R, S. (2023, October 16). Campesino productor de café de 67 años de edad. Propietario de una finca productora de café de la comunidad Felicidad de Yateras de la provincia Guantánamo, Cuba. [Video recording].
FAO. (2006). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. https://www.fao.org/4/a0800s/a0800s00.htm
Fischer, K. (2018a). Nostalgia por un pasado idealizado: la producción de café y la identidad nacional en Orosi, Costa Rica. Boletín de Antropología, 33(56), 158–183. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v33n56a08
Fischer, K. (2018b). Nostalgia por un pasado idealizado: la producción de café y la identidad nacional en Orosi, Costa Rica. Boletín de Antropología, 33(56), 158–183. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v33n56a08
Giré M, A. (2023, October 22). Campesino productor de café, de 57 años de edad. Hace 30 años es propietario de una finca cafetalera que su padre se la dejó como herencia en la comunidad Felicidad de Yateras de la provincia Guantánamo, Cuba [Video recording].
Lara F, D. C. (2014). La identidad y las características organizacionales en las organizaciones productoras de café en el departamento del Huila. Entornos, 27, 36. https://doi.org/10.25054/01247905.508
Romero M, M., & Sierra J, R. (2019). “La identidad socio-cultural asociada a la tradición del cultivo del café con la llegada de los inmigrantes antillanos a la región guantanamera.” Revista Caribeña de Ciencias Sociales.
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/12/identidad-socio-cultural.html
Pérez de la Riva, F. (1944a). El café: historia de su cultivo y explotación en Cuba (B. de historia,filosofia y sociologia. Jesus Montero.Editor, Ed.; 1st ed., Vol. 1).https://www.amazon.com/-/es/cafe-historia-cultivo-explotacion-cuba-primera-edicion/dp/B01GXMEOYQ
Pérez de la Riva, F. (1944b). El café, historia del cultivo y explotación en Cuba. In Cultivos Tropicales (Editor Jesús Montero, Issue 3). https://www.semanticscholar.org
Pérez M, R. (2023, October 16). Productor de café de 67 años de edad de la comunidad Felicidad de Yateras de la provincia productor de café de 67 años de edad de la comunidad Felicidad de Yateras de la provincia Guantánamo, Cuba. [Video recording].
Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial [PADIT]. (2023). Infome Anual 2022. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2023-06/informe_2022_padit.pdf
Puerta Q, G. I. (2008). Calidad en taza de mezclas preparadas con granos de CoffeaArabica L. y C. canephora. Cenicafé, 59 (3), 183–203.
https://www.cenicafe.org/es/publications/arc059(03)183-203.pdf
Reyes O, E. L. (2022). Efectos de la cadena de valor del café en el desarrollo socioeconómico de los pequeños cafetaleros de Corquín, departamento de Copán- Honduras. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 6 (5), 621–643.https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3107
Soto, F., Vantour, A., Hernández, A., Planas, A., Figueroa, A., Fuentes, P. O., Tejeda, T., Morales, M., Caro, P., Vásquez, L., Alfonso, H. M., Zamora, E., y Vásquez R. (2001). Zonificación agroecológica del Coffea Arabica L. en Cuba. Macizo montañoso Sagua- Nipe-Baracoa. Cultivos Tropicales, 22(3), 27–51. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193230161004
Subit, D., Sierra R, P. M., & Casanovas C, E. (2020). El cultivo del café (Coffea Arabica l) y su susceptibilidad a la Roya (Hemileia Vastatrix Berkeley &Broome) en la provincia Cienfuegos. Revista Científica Cienfuegos, 8(3), 109–114.
https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/421/409
Tablas G, I., Guerrero R, J. de D., Aceves R, E., Álvarez C, N. M., Loyo, E. L., y Olvera H, J. I. (2021). El cultivo de café en Ojo de Agua de Cuauhtémoc, Malinaltepec, Guerrero. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 12(6), 1031–1042.
https://doi.org/10.29312/remexca.v12i6.2736
Vásquez O, Y., Vuelta L, D., y Rizo M, M. (2020). Estudios sobre calidad del café (CoffeaArabica en la localidad de FILÉ, municipio Tercer Frente, Santiago de Cuba, Cuba. Ciencia En Su PC, 66–81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181363909010
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yousy Baby Ramírez, Roly Auccatoma Tinco, Mirtha Yanina Coronado Cárdenas, Sonia Beatriz Munaris Parco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0