Metodología para la gestión de la evaluación del impacto de eventos científicos, desde un enfoque académico
Palabras clave:
eventos científicos, evaluación de impacto, gestión de eventos, perspectiva académica.Resumen
Los eventos científicos son esenciales para la difusión del conocimiento, la colaboración y la innovación. No obstante, su evaluación de impacto suele ser superficial, limitándose a aspectos logísticos y de participación, sin abordar adecuadamente su valor académico y científico. Este artículo analiza críticamente la gestión y evaluación del impacto de estos eventos desde una perspectiva académica rigurosa. El objetivo principal es determinar las pautas metodológicas para elaborar una herramienta práctica y efectiva para los organizadores de eventos científicos, investigadores y profesionales interesados en la evaluación y mejora continua de la calidad de los eventos científicos desde la perspectiva académica. Se emplearon métodos teóricos, como el histórico-lógico y el análisis-síntesis, y métodos empíricos, como la observación participante, entrevistas a gestores y participantes, y análisis documental. También se consultó a expertos en gestión científica. Se propone un sistema de indicadores para evaluar el impacto, basado en pautas metodológicas que orientan la concepción, proyección, diseño, planificación, desarrollo y ejecución de los eventos. Se destaca la importancia de alinear la gestión de eventos con los objetivos académicos institucionales, integrando actividades al currículo, promoviendo la colaboración y facilitando la retroalimentación sobre la calidad de las investigaciones presentadas. La evaluación integral del impacto de los eventos científicos requiere un marco metodológico que combine indicadores cuantitativos y cualitativos, considerando dimensiones como el impacto en la investigación, la colaboración, el desarrollo profesional y la difusión del conocimiento. Existe una brecha en la literatura respecto a enfoques que integren la gestión de eventos con los objetivos académicos institucionales. La evaluación rigurosa del impacto de los eventos científicos es crucial para maximizar su valor académico y científico. Un marco metodológico que integre indicadores cuantitativos y cualitativos, junto con una gestión alineada a los objetivos institucionales, permite mejorar la planificación, organización e impacto de estos eventos. Se evidencia la necesidad de avanzar en el desarrollo de sistemas de indicadores que contribuyan a elevar los estándares de calidad y excelencia en la comunicación científica
Citas
Abdala, E. (2004). Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para jóvenes. Https://personales.unican.es/salvadol/programas/materiales/Manual%20de%20evaluaci%C3%b3n%20de%20progra mas%20para%20jovenes.pdf
Aguirre, N., Masón, M., Encalada, M. (2019). Comunicar y divulgar la ciencia. Redacción y publicación de trabajos científicos y divulgativos. Universidad Nacional de Loja. Ecuador.
Arribas, P., Gómez, Y., Guillén, A., Ramírez, C. (2021). La comunicación científica en investigaciones que asumen el enfoque cualitativo: una mirada valorativa. Http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v13n2/2077-2874-edu-13-02-172.pdf
Bandera, L., Vergara, I., Abad-Araujo, J., Senú-González, I. (2021). Caracterización de la gestión académica en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba, Cuba. https://www.google.com/url?Sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/mys/article/view/5373&ved=2ahukewj37oyn0sglaxxxrjabheuuhdyqfnoecbiqaq&usg=a vvaw3eoyc9af4wzs66broutnzg
Blanco, P. (2000). Gestión y organización de Congresos. Versión digital. España
Carbache-Mora, C. y Ferrer-Tellez, L. M. (2023). Análisis de contenido para estudiar a los prosumidores: gestores narrativos como creadores de experiencias. Universidad y Sociedad, 15(1), 321-330. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3545
Carrasco (2017). Guías de Metodologías Participativas para facilitadores de grupo. Servicio de Salud metropolitano. Sur Oriente. https://redsalud.ssmso.cl
Figueroa Rodríguez, J. (2017). Metodología para la evaluación de la pertinencia de los resultados investigativos. [Tesis de maestría. Universidad de Oriente].
González, L. (2007). Guía teórico-práctica para la organización de eventos. En: Selección de lecturas de Comunicación Social. Volumen V Organización de eventos. Editorial. Félix Varela.
Horruitiner Silva, R. (2007). La universidad en la época actual Capítulo I del libro La universidad cubana: el modelo de formación. Revista pedagogía universitaria, XII.
Infante et al (2018). Metodología para la gestión de eventos científicos en los centros universitarios municipales. Su contribución al desarrollo local. https://www.researchgate.net/publication/325985747
Lebeque, Y. y Brull, M. (2018). Direcciones Metodológicas para la Organización de Eventos Científicos. 11no CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR. “UNIVERSIDAD 2018”.
Lebeque, Y., Brull, M. y Díaz (2017). Folleto para la Organización de Eventos Científicos. Documento de Orientación. Universidad de Oriente
Martín R., M. E., Gorina S., A., Alonso B., I. y Ferrer T., L. M. (2020). Competencia deseable en el profesorado universitario: gestión de la comunicación de la ciencia abierta orientada al desarrollo sostenible. Maestro y Sociedad, (Número Especial 1), 249-264. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5198
Martín-Rivero, M. E., Gorina-Sánchez, A., Alonso-Berenguer, I., & Ferrer-Tellez, L. de las M. (2021). Formación de la competencia gestión de la comunicación de la ciencia abierta orientada al desarrollo sostenible. Maestro Y Sociedad, 18(4), 1539–1564. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5435
Mayet Camerón, T. (2025). Modelo didáctico de visualización de la información y conocimiento para la visualización de las ciencias sociales. [Tesis de doctorado. Universidad de Oriente]
Mayet-Comerón, M., Alonso-Berenguer, I., Gorina-Sánchez, A. y Ferrer-Tellez, L. M. (2024). Método Integrador del Procesamiento, Vizualización y Comunicación de Información Social. Maestro y Sociedad, 21(1), 160-174. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS
Richero, A. (2004). Eventos. Guía práctica para su planeación y organización. Editorial Trillas.
Rivero, M. (2005). Organización de Eventos. Universidad de La Habana.
Rojas Acuña, I. (2005). Manual para organizar y ejecutar un evento empresarial efectivo. Trabajo en opción al título de Comunicador social y periodista. Universidad de la Sabana.
Vázquez, R. (2007). La organización de eventos en Cuba. Apuntes prácticos. Centro de Estudios de Técnicas de Dirección. Universidad de La Habana.
Viveros Andrade, S. M., & Sánchez Arce. (2018). La gestión académica del Modelo Pedagógico sociocrítico en la Institución Educativa: rol del docente. Universidad y Sociedad, 10(5), 424-433. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Daylín Salina Pérez, Adaris Parada Ulloa, Alexander Gorina Zánchez, Lidia de las Mercedes Ferrer Tellez, Yamilka Pérez Joa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0