Europa del Este en la revista Santiago: ¿Internacionalismo socialista o sovietización cultural?
Palabras clave:
Internacionalismo socialista,Resumen
Este estudio analiza la difusión de la producción espiritual de Europa del Este en Santiago. Revista de la Universidad de Oriente entre 1970 y 1979, con el objetivo de determinar si esta práctica respondía a un internacionalismo socialista o a un proceso de "sovietización" cultural. La metodología consistió en un análisis bibliométrico de los títulos, autores y áreas temáticas publicados. Los resultados principales muestran que los materiales de Europa del Este representaron solo el 20% del total de autores extranjeros publicados, sin predominio absoluto de la URSS y con una notable presencia de otros países como la RDA. La difusión fue diversa en el orden temático (estética, semiótica, estudios literarios) y no desplazó la producción de otras regiones. Se concluye que la revista reflejó una relación cultural compleja y diversa con el socialismo europeo, más alineada con el internacionalismo que con una "sovietización" homogeneizadora.
Citas
Albuquerque, G. (2011). La sovietización de la cultura cubana en la década de los setenta. En La Trinchera Letrada. Intelectuales latinoamericanos y Guerra Fría. Ariada Ediciones.
Arango, A. (2007). Con tantos palos que te dio la vida: poesía, censura y persistencia. En La política cultural del período revolucionario: memoria y reflexión. Centro Teórico-cultural Criterios.
Declaraciones. Conferencia de los Partidos Comunistas y Obreros. (1984). Editora Política.
González Mederos, Y. (2021). Apuntes sobre la revista Criterios en el panorama intelectual cubano en las primeras décadas de la Revolución. Cultura latinoamericana 34(2), 210-224. http://dx.doi.org/10.14718/Culturalatinom.2021.34.2.9
González Mederos, Y. (2025). Sovietización y Revolución Cubana: interpretaciones en torno al desarrollo cultural de una isla socialista. Revista de Filosofía, 42(11), 51-67. https://doi.org/10.5281/zenodo.15621116
Hernández Gutiérrez, D. (2022). Análisis bibliométrico. Aspectos básicos para su aplicación en Ciencias Sociales. En Experiencias en investigación: un acercamiento didáctico. Universidad Autónoma Metropolitana. https://www.researchgate.net/profile/Daniel-Hernandez-Gutierrez/publication/370603023_Analisis_bibliomterico_Aspectos_basicos_para_su_aplicaicion_en_ciencias_sociales/links/
Lukács, G. (1970). La actualidad de la Revolución. Santiago. Revista de la Universidad de Oriente, 1(1), 16-20.
Navarro, D. (2007). ¿Cuántos años y de qué color? En La política cultural del período revolucionario: memoria y reflexión. Centro Teórico-cultural Criterios.
Olmedo, R. (1970). Estructuralismo y Tercer Mundo. Santiago. Revista de la Universidad de Oriente, 1(1), 139-146.
Puñales-Alpízar, D. (2017). Geopolítica de la traducción en la Cuba Soviética. De la estética marxista al bum literario socialista. Revista de Letras 57(2), 35-52.
Puñales-Alpízar, D. (2020). La maldita circunstancia. Ensayo sobre literatura cubana. Almenara.
Rodríguez-Ortiz, P. (2022). Estudio bibliométrico de la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica publicada entre los años 2008 y 2013. Revista Espiga 21 (43), 156-170.
Yordanov, R. (2023). The Long Misunderstandig. Cuba’s Economic Ties with the Soviet Bloc. Journal of Cold War Studies. 25 (4). 24-52. https://doi.org/10.1162/jcws_a_01169
Zardoya, R. (2017). La producción espiritual en el sistema de la producción social. En Filosofía marxista I. Editorial Universitaria Félix Varela.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yeniselis González Mederos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0