El cable telegráfico submarino y sus nexos con la sociedad regional cienfueguera (1870-1898). The Submarine Telegraph cable and its links with the regional society of Cienfuegos (1870-1898)
Palabras clave:
historia de Cienfuegos, cable telegráfico submarino, sociedad regional, historia social de la tecnología.Resumen
El estudio de la relación histórica tecnología- sociedad aún ofrece múltiples vacíos por la historiografía nacional que precisan ser abordados desde enfoques interdisciplinares. Tal problemática se revela todavía más sensible desde el ámbito de los estudios históricos regionales y locales. El objetivo general del artículo es analizar cómo se expresaron los nexos tecnología- sociedad a través de las operaciones del cable telegráfico submarino en la sociedad regional cienfueguera entre 1870 y 1898. Para cumplirlo, se ha considerado necesario utilizar los presupuestos teórico-metodológicos ofrecidos por la historia social de la tecnología que permitieron develar los nexos del cable y sus impactos en la sociedad regional. El estudio evidencia su novedad, en primer término, en el orden factual, al develar aspectos inéditos acerca de las operaciones del cable telegráfico submarino en territorio cienfueguero. Asimismo, la investigación explora nuevos acercamientos metodológicos desde una perspectiva teórica interdisciplinar que puede resultar útil para estudios similares.
Citas
Altshuler, J. y Hernández, M. (1997). Una luz que llegó para quedarse. Comienzos del alumbrado y su introducción en Cuba. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Altshuler, J. (2014). Las comunicaciones internacionales de Cuba. Del correo marítimo al satélite. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Anuncios (20 de enero, 1898). El Heraldo de Cienfuegos. Periódico Político. Cienfuegos.3.
Archivo Histórico Nacional de España (1898). Interceptación de telegramas cifrados entre las Antillas y Méjico. Portal de Archivos Españoles. Recuperado de http://pares.mcu.es/
Archivo Histórico Nacional de España (1880). Solicitud de Cuba Submarine Telegraph de construcción de taller y almacén de uso particular en la bahía de Cienfuegos. Portal de Archivos Españoles. Recuperado de: http://pares.mcu.es/
Calvo, Á. (2003). Los cables submarinos: una rama emergente de la ingeniería civil en el siglo XIX. Quaderns d’història de l’enginyeria, 5, pp.1-10.
De Arantave, E. (1871). Guía telegráfica de la isla de Cuba. La Habana: Imprenta y Librería de H.E. Heine.
Decreto, otorgando definitivamente a D. Guillermo F. Smith la concesión para establecer y explotar un cable submarino entre Santiago de Cuba y la Habana. (1869) Colección Legislativa de España. Segundo Semestre de 1869 (Tomo CII. Edición Oficial.). Madrid: Imprenta del Ministerio de Gracia y Justicia. Disponible en: https://books.google.com.cu/books
Desde Barcelona le preguntaron por el cable (15 de julio de 1883) El Crepúsculo, Sta. Isabel de las Lajas.
Dueñas Rodríguez, S. (2003). Estudio del patrimonio cultural y natural subacuático entre Punta Los Colorados y la Punta Gavilán en Cienfuegos (Tesis de maestría). Universidad de Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba.
Foreign telegraphic Notes (Sept.1st, 1877) The Journal of Telegraph, 265. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2027/nyp.33433069069528.
García Blanco, R., Pérez Monteagudo, F., Aruca Alonso, L. y Alvarez Hernández, A. (2002) Una obra maestra: El Acueducto de Albear de La Habana. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Guía Comercial de la Isla de Cuba (1886). Anuario del Comercio. Madrid: Librería Editorial de D. Carlos Bailly-Bailliere.
Giro de Letras. Nicolás Castaño (19 de septiembre de 1890). Diario de Cienfuegos. Cienfuegos, 4.
Guía de Forasteros, de la siempre fiel Isla de Cuba para el Año 1873 (1873). La Habana: Imprenta del Gobierno y Capitanía General.
Hughes, Thomas P. (1987). The Evolution of Large Technological Systems. En: Bijker, W.E.; Hughes, T.P. y Pinch, T. (eds.) The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology (pp.51-82). Cambridge, Massachussets: MIT Press.
La meteorología y la previsión del tiempo en Cuba (1887). Crónica Científica: Revista Internacional de Ciencias, Tomo X (239).
Los cables telegráficos de España en Ultramar. (1898). Revista De Obras Públicas. Fundada y Sostenida Por El Cuerpo De Ingenieros De Caminos, Canales y Puertos, Año XLV (No. 1.184).
Los trabajos de la empresa del cable se han terminado (28, abr., 1875) Diario de la Marina. Periódico Oficial del Apostadero de la Habana. Núm. 100, 3. Recuperado de: http://dloc.com/UF00001565/00006/allvolumes
Mahoney Timothy (1985). Urban History in a Regional Context: River Town on the Upper Mississippi, 1840-1860. The Journal of American History, 72, (2): Sep. 1985. 318-339.
Marrero Bernal, M. (2013). El proceso de transferencia tecnológica del ferrocarril Cienfuegos-Santa Clara en la Jurisdicción Cienfuegos (1841-1862). (Tesis de licenciatura). Universidad de Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba.
Martínez Lorente, G. (2006) El telégrafo y la sociedad de su tiempo. En Sociedad Estatal de Correos y telégrafos S.A. Exposición 150 aniversario del telégrafo en España (pp.31-48). Málaga, España: Correos de España.
Moya Padilla, N. (2006). Impacto de la tecnología en la identidad cultural. Estudio de caso de la región de Cienfuegos (1850-1898). (Tesis de doctorado). Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Santa Clara, Cuba.
Moreno Fraginals, M. (1978). La brecha informativa: información y desinformación como herramientas de dominio neocolonial en el siglo XIX. Santiago, 29, pp.17-29.
Núñez Jover, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos Sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana, Editorial Félix Varela.
Porter, A. (1990). Evaluación de Tecnologías y análisis de impactos. Elservier Worth Holland, Inc.
Pruna Godgall, P. M. (coord.). (2006). Historia de la Ciencia y la Tecnología en Cuba. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Rousseau, P.L. y Díaz de Villega, P. (1920). Memoria descriptiva, histórica y geográfica de Cienfuegos (1819-1919). La Habana: Establecimiento Tipográfico El Siglo.
Ramos Valdés, A. (1877). Ensayos Literarios. Cienfuegos: Imprenta Nueva.
Rodríguez Domínguez, L. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad en Cuba: La Agroindustria Azucarera de Cienfuegos desde finales del siglo XVIII hasta 1989. (Tesis de maestría). Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos.
Sánchez Padilla, A. (2014). Las relaciones entre España y Estados Unidos (1865-1898): problemas coloniales, diplomacia económica y cooperación cultural. (Tesis de doctorado). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Sviedrys, R. (1986). La transferencia de tecnología a países en vías de desarrollo. Ciencia y Sociedad, 11, pp. 310 -317.
The Cuba Submarine Telegraph Company. Prospectus. (Feb. 5, 1870) Herapath’s Railway (and commercial) Journal. (London). Disponible en: https://books.google.com.cu/books
Zanetti Lecuona, O. y García Álvarez, A. (1987). Caminos para el azúcar. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Santiago

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0