Contribución desde la Universidad de El Salvador para el avance de la igualdad de género

Autores/as

  • María Angela-Rodríguez Universidad de El Salvador
  • Cindy Pastrán Universidad de El Salvador
  • Roselia Núñez Universidad de El Salvador
  • Diana Merino Universidad de El Salvador
  • Elsy Guadalupe-Monge Universidad de El Salvador

Palabras clave:

igualdad de género, educación superior, currículo, patriarcado, derechos humanos.

Resumen

El objetivo del estudio fue identificar los esfuerzos académicos realizados desde la Universidad de El Salvador como única universidad pública, para el avance de la igualdad de género. Se desarrolló una investigación cualitativa, utilizando la entrevista
semiestructurada, aplicada a 27 mujeres: académicas, estudiantes, funcionarias públicas, representantes de ONGs y lideresas feministas. Los resultados muestran que, pese a todas las dificultades, paulatinamente se han desarrollado programas curriculares y extracurriculares relacionados con la igualdad de género, las entrevistadas reconocen la importancia de los programas de formación impulsados, y, expresan gran expectativa por la Maestría en Estudios de Género implementada desde el 2020, considerándolos pasos firmes en la comprensión y divulgación de los temas referidos al género, contribuyendo de manera directa e indirecta en la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, a nivel interno como en la sociedad en general.

Citas

Amorós, C. (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.

Aponte-Hernández, E. (2008). Desigualdad, Inclusión y Equidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe: Tendencias y Escenario Alternativo en el Horizonte 2021. UNAM: https://www.ses.unam.mx/curso2013/pdf/Aponte.pdf

Asamblea Legisltiva, R. d. (2011). Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres. San Salvador: D.L. Nº. 645, publicado en el D. O. Nº. 70, Tomo 391, de fecha 8 de abril de 2011.

Buquet, A. G. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior. Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles Educativos, 12.

CEG (2007). Política de Equidad de Género. UES. El Salvador

Durán, M. M. (2011). La Transversalidad de Género en la Educación Superior: Propuesta de un modelo de implementación. Revista Posgrado y Sociedad, sistema de Estudios de Posgrado, Universidad Estatal a Distancia ISSSN 2215-2172, Costa Rica.

García Prince, E. (2008). Políticas públicas de igualdad, equidad y gender mainstreamign ¿De qué estamos hablando? Marco conceptual. Costa Rica: PNUD.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: Mc-Graw Hill.

IESALC, I. I. (2020). La Contribución de la Educación Superior a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Marco Analítico. Caracas: IESALC.

Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. La Tarea, Revista de Educación y Cultura. Sección 47 del SNTE. No. 8: https://www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_perspectiva.pdf

Lechuga M., Ramírez A., & Guerrero T., (2018). Educación y género. El largo trayecto de la mujer hacia la modernidad en México. Universidad Nacional Autónoma de México, 30.

Marinsalta, C. I. (2010). Cuestionando las ausencias en el currículo universitario. Trabajo presentado en el Congreso Internacional: “Las políticas de equidad de género en prospectiva: nuevos escenarios, actores y articulaciones” Área Género, Sociedad y Políticas- FLACSO. Argentina.

Munévar, D & Villaseñor M. (2005). Transversalidad de Género. Una estrategia para el uso político educativo de sus saberes. La Ventana: Revista de Estudios de Género. Guadalajara, México, No. 21, 53,54.

OIT. (1997). Organización Inernacional del Trabajo: OIT: https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/gender/newsite2002/about/defin.htm

ONU MUJERES (2020). Perfil de país según igualdad de género. https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20americas/documentos/publicaciones/2020/09/perfil%20de%20pais%20segun%20igualdad%20de%20genero_finalcomprimido.pdf?la=es&vs=1447, 2020,

ONU MUJERES (2020). Conceptos y definiciones: https://www.un.org/womenwatch/osagi/conceptsandefinitions.htm

PNUD, E. S. (2020). Objetivo 5: Igualdad de Género. PNUD: https://www.sv.undp.org/content/el_salvador/es/home/sustainable-developmentgoals/goal-5-gender-equality.html

Sáenz, O. (2020). Implementacón de los ODS en las Instituciones de Educación Superior. Recomendaciones a partir de la experiencia de una universidad latinomaericana: https://www.researchgate.net/publication/342500766_Implementacion_de_los_ODS_en_las_Instituciones_de_Educacion_Superior_Recomendaciones_a_partir_de_la_experiencia_de_una_universidad_latinoamericana_1

Traba Díaz, A., & Varela Caruncho, L. (2012). La perspectiva de género en la actividad docente: una experiencia innovadora en sociología de la educación. España: Universidad de Vigo.

Descargas

Publicado

2021-04-25

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.