Percepción sobre la formación inicial en Inclusión Educativa en estudiantes de Ciencias de la Educación

Autores/as

  • Josselinne Paulina González-Castro Instituto Tecnológico de Sonora, México
  • Alicia Margarita González-López Instituto Tecnológico de Sonora, México
  • Martha Alejandrina Zavala-Guirado Instituto Tecnológico de Sonora, México

Palabras clave:

inclusión, prácticas educativas, planes de estudio, habilidades, conocimientos

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo conocer la percepción de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Educación del Instituto Tecnológico de Sonora acerca de su formación inicial con relación a la inclusión educativa. Con un enfoque cuantitativo y muestreo probabilístico, participaron 122 estudiantes de cuarto, sexto y octavo semestre; el instrumento consistió en una escala Likert, para comprobar fiabilidad y validez de constructo con dos dimensiones: Práctica Docente y Conocimientos Teóricos de Inclusión. Según los resultados, los estudiantes están en desacuerdo en realizar prácticas docentes enfocadas a la inclusión educativa y presentan conocimientos neutrales sobre dicho tema en la currícula vigente, y fue “Ni de acuerdo ni en desacuerdo” la respuesta mayoritaria. Se determinó que es importante abordar este tema dentro de los planes y programas de estudios, pues es menester que los alumnos cuenten con los conocimientos y habilidades necesarias para desarrollar prácticas inclusivas en el aula.

Citas

Chapa, P. y Martínez, T. (2016, enero-junio). La importancia de la actualización de conocimientos como parte de la formación del docente universitario. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 3(5), 1-20.

Duk, C., Cisternas, T. y Ramos, L. (2019). Formación Docente desde un Enfoque Inclusivo. A 25 Años de la Declaración de Salamanca, Nuevos y Viejos Desafíos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 91-109.

González, Y. y Triana, D. A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200-218.

Ley General de Educación. (2016). Ley General de Educación. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf

Llancavil, D. y Lagos, L. (2016, enero). Importancia de la educación inclusiva para el trabajo con niños con talento académico. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 55(1), 168-183.

Morga, L. E. (2017, enero-marzo). La educación inclusiva en México: una asignatura reprobada. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa, 2(1), 17-24.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2021). Inclusión en la Educación. https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). La UNESCO hace un llamado para atender las necesidades educativas de las personas con discapacidad: ¡Naveguemos por la inclusión! https://es.unesco.org/news/unesco-hace-llamado-atender-necesidades-educativas-personas-discapacidad-naveguemos-inclusion

Pegalajar, M. y Colmenero, M. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1) 84-97. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.765

Secretaría de Educación Pública. (2017). Equidad e Inclusión. SEP. http://sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12302/1/images/equidad-e-inclusion.pdf

Descargas

Publicado

2021-01-03

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.