Violencia de género en la provincia Santiago de Cuba: ¿Qué alertan los estudios?

Autores/as

  • Caridad Cala-Montoya Universidad de Oriente, Cuba
  • María Julia Jiménez-Fiol Universidad de Oriente, Cuba
  • Kirenia Chaveco-Asin Universidad de Oriente, Cuba

Palabras clave:

violencia de género, masculinidades tradicionales dominantes, discriminación

Resumen

A partir de la sistematización de los estudios sobre la violencia por razón de género en la provincia Santiago de Cuba entre 2010-2020, el trabajo brinda una caracterización de dicha problemática en el territorio para contribuir al perfeccionamiento de las acciones locales destinadas a su prevención y atención. En su desarrollo se empleó una metodología cualitativa y se asume como unidad de análisis las investigaciones desarrolladas, directa y tangencialmente, desde la Universidad de Oriente y la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia sobre el tema. Los resultados advierten la carencia de un enfoque interseccional en la comprensión de la violencia de género, aunque los más afectados son las mujeres y miembros de la comunidad LGTBQ de diversos grupos, y de los municipios de Santiago de Cuba, Palma Soriano y Contramaestre.

Citas

Alfaro, G. (2014). Los factores sociales que generan conflicto en las relaciones generacionales entre los jóvenes y adultos mayores en familias [tesis de grado, no publicada].

Almaguer, E. (2014). El desempeño de los roles de género y estabilidad en las parejas homosexuales de sexo masculino en el contexto familiar [tesis de grado, no publicada].

Alvarado, L. (2014). La violencia intrafamiliar hacia el adulto mayor. Un estudio de casos en un grupo de familias [tesis de grado no publicada].

Arlet, M. (2019) Influencia de la familia en la construcción social de la violencia escolar en los adolescentes de la secundaria Luis Manuel Pozo Nápoles [tesis de grado no publicada].

Ayala, L (2014). Violencia física hacia la mujer en la familia Santiaguera [tesis de grado no publicada].

Báez, L.(2011). Una dama tras las rejas cubanas [tesis de grado no publicada].

Benítez, D. (2019). Violencia escolar en la Secundaria Básica 24 de febrero. Una mirada desde la perspectiva sociológica [tesis de grado, no publicada].

Borges, B. (2011). Una mirada sociológica a los conflictos intergeneracionales entre los jóvenes y el adulto mayor en la zona 3, provincia de Santiago de Cuba[tesis de grado no publicada].

Bourdieu, P y Passeron, J. (1970/1995). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Editorial Distribuciones Fontamara, S.A.

Beauvoir, S. (1969). El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Buenos Aires, Siglo Veinte, 1969.

Butler, J.(2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. Revista de Antropología Iberoamericana, (4)3, 321-336. https://www.redalyc.org/pdf/623/62312914003.pdf

Fonseca, C y Quintero, MJ. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica (Méx) (24) 69. www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n69/v24n69a3.pdf

Del Monto, A. (2012). La imagen femenina en el video clip cubano. Un acercamiento desde la perspectiva sociológica[tesis de grado no publicada].

Castro, R. (2012). Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género. Controversias y debates a tomar en cuenta. En Baca, N y Vélez, G (comps.) Violencia, género y la persistencia de la desigualdad en el Estado de México(17-38). Buenos Aires, Mnemosyne,

Castro, M. (2014). La integración social de las personas transexuales en Cuba. TEMAS, (80),88-94. www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/684/0

Cala, C., Jiménez, M.J y Betancourt, L (2016). La violencia de género en familias santiagueras: un estudio desde la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia. Revista Santiago No. 141.

Cala, C. y Caraballo, E. (2017). La construcción social de la violencia en jóvenes santiagueros. Revista Santiago, (144),666-681. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6402372.pdf

Cala, C. y Benítez, D. (2018). Violencia interpersonal en al marco de las relaciones escolares. Visión sociológica desde los adolescentes santiagueros. Revista Santiago, Número Especial, 86-100.

Cala, C., Espronceda, M. y Betancourt, D. (2018). Violencia escolar como condicionante de vulnerabilidad. Revista Atlante, 1-17. https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html

Cala, C. (2020). Política social educativa y violencia escolar: brechas en su atención. Revista Innova Educación, 2(1), 45-59. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.003

Chaveco, K; Cala, C. et al. (2018). Mujeres directivas. El otro lado de una historia. Revista Entorno, 203-213. https://www.researchgate.net/publication/351999688.

Chávez, I. (2015). La violencia familiar y su influencia en adolescentes con conductas violentas. Estudio de caso en la Escuela de Formación Integral "Antonio Maceo Grajales” [tesis de grado, no publicada].

Connell, R. W. (1995). La organización social de la masculinidad. En: Valdés, T. y Olavarría J. (1997) Masculinidad. Poder y crisis. Santiago. Ediciones de las mujeres. Isis Internacional. pp 31-4

Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar (2021, 9 de diciembre). Gaceta Oficial No. 101, Extraordinaria. http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2021/12/estrategia-integral-violencia.pdf

Flecha, R., Puigvert, L., y Rios, O. (2013). The New Alternative Masculinities and the Overcoming of Gender Violence. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 2(1), 88–113. https://doi.org/10.4471/rimcis.2013.14

Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6 (3), 167-191. http://www.jstor.org/stable/422690

Galtung, J. (aug.1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3) 291-305. https://www.galtung-institut.de/.../Cultural-Violence-Galtung.pdf

Garcés, R. (2015). Homofobia: diagnóstico preliminar de un tema pendiente. Sexología y Sociedad, 21(1),31-48. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi.

Giddens, A. (1992). The transformation of intimacy. Sexuality, love, and eroticism in modern societies. Cambridge, UK: Polity

Grant, L. (2013). Las consecuencias del insuficiente apoyo de la familia como red social para el adulto mayor que vive solo. Un estudio sociológico [tesis de grado no publicada].

Gómez, J. (2004). El amor en la Sociedad del riesgo. Una tentativa educativa. Barcelona: Hipatia editorial.

Gutmann, MC. (1998). Ser hombre de verdad en la ciudad de México: Ni macho ni mandilón. México: El Colegio de México y Editorial Paidós

Hernández, I (2018). Construcción social de la violencia escolar de estudiantes a profesores en la Secundaria Básica ¨Francisco Maceo Osorio¨ [tesis de grado no publicada].

Informes del Balance Provincial de la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia de Santiago de Cuba, año 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021. Dirección Provincial de la Federación de Mujeres Cubanas, Santiago de Cuba, Cuba.

Isalguí, Y. (2015). La prevención de la violencia escolar en los estudiantes de la educación técnica y profesional [tesis de doctorado no publicada].

Jacas, G. (2012). Rechazo familiar hacia los jóvenes homosexuales [tesis de grado no publicada].

Kaufman, M. (1989). La construcción de la masculinidad y la tríada de la violencia masculina. En: Hombres. Placer, poder y cambio. Ediciones Populares Feministas. Colección Teoría.

Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. Masculinidad/es. Poder y crisis, (24), 49-63. https://www.caladona.org/grups/uploads/2008/01/.

Maline, V. (2010). Autovaloración y manejo de problemáticas familiares en mujeres de edad media [tesis de grado no publicada].

Naciones Unidas(1994). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Nueva York, 23 de febrero, (Resolución No. A/RES/48/104).

Leyva, L. (2015). Violencia escolar en la Secundaria Básica de la Comunidad de Altamira [tesis de grado no publicada].

López, D. (2012). El alcoholismo como problema familiar e institucional y su repercusión social. [tesis de grado no publicada].

Luna, E. (2019). El desempeño del rol paterno Matahambre, Songo-la maya. Limitaciones sociológicas en el ámbito familiar. [tesis de grado no publicada].

Mérida J, R. (2002). Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer. Icaria, Barcelona.

Morán, G (2010). Repercusión del contexto familiar en las alternativas psicológicas de niñas víctimas de abuso sexual [tesis de grado no publicada].

Nuñez, S. (2019). Causas que limitan la aceptación del matrimonio igualitario. Estudio sociológico en la ciudad de Santiago de Cuba. [tesis de grado no publicada].

Prado, J (2014). La violencia desde una perspectiva de género [tesis de maestría no publicada].

Proveyer , C. y Romero, M. (2017). Género y sociedad. Encrucijadas teóricas y alternativas para el cambio. Plaza de la Revolución, Cuba: Empresa Editorial Poligráfica Félix Varela

Riverón, I (2014). Factores sociales que desde la familia limitan la integración social del adulto mayor a los espacios sociales. Un estudio de caso [tesis de grado, no publicada].

República de Cuba (2020). Constitución de la República de Cuba. http://www.parlamentocubano.gob.cu/pdf

Robert, Y. (2016). La exclusión social a los homosexuales masculinos. Realidades y alternativas a favor de la inclusión [tesis de doctoral no publicada].

Rodríguez, Y. (2015). La delincuencia femenina y su prevención social. Experiencias en el Centro de Estudio -Trabajo para Mujeres. [tesis de grado no publicada].

Ruano, M (2018). Violencia económica hacia las mujeres santiagueras [tesis de maestría no publicada].

Santiesteban, M. (2013). La gestión educativa de prevención de la violencia universitaria en la formación inicial del profesional de la educación[tesis de doctoral no publicada].

Saragoza, M (2014). El control social a menores con conductas desviadas y delictivas. Estudio de caso. [tesis de grado no publicada].

Salazar, F. A(2021). Manifestaciones de violencia física entre adolescentes masculinos en el ámbito público y su relación con las masculinidades. [tesis de grado no publicada].

Soler, M., (2010-2012). Impacto de los actos comunicativos y nuevas masculinidades. RTD Project. Science Department, Spanish Government.

Suárez, D., Rodríguez, M., Rio, M., Alfonso, A. y Suárez, G. (2018). Estudio exploratorio retrospectivo sobre violencia homofóbica y transfóbica en la trayectoria de los activistas cubanos LGBT. La Habana, Cuba: CENESEX

Tarradell, C. (2020). ¡Femenicidios en Santiago de Cuba! https://www.facebook.com/periodistaCuscoTarradell/posts/200502478252638

Tilly, C. (1988). Collective Violence in European Perspective. London: New School for Social Research and Russell Sage Foundation, Working paper series, N. 56.

Organización de Naciones Unidas de la MUJER (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/CSW/BPA_S_Final_WEB.pdf

Oficina Nacional de Estadística e Información (2017). Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género ENIG-2016 Informe de Resultados diciembre 2020. www.onei.gob.cu/node/14271

World Health Organization (2004). The economic dimensions of interpersonal violence. Suiza: Department of injuries and violence prevention.

Descargas

Publicado

2022-09-05

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.