Evaluación del Manejo de los Residuos Sólidos y sus Indicadores de Gestión
Palabras clave:
residuos sólidos municipales, manejo integral, indicadores de gestión, calidad del servicioResumen
La investigación evalúa el manejo de los residuos sólidos municipales (RSM) a través de indicadores de gestión en el distrito de Ricardo Palma de la Provincia Huarochirí. Para ello, contó con una población de 6901 habitantes y a su vez, se estima una muestra de 365 Habitantes en el distrito Ricardo Palma según Censo 2017. El estudio es no experimental-correlacional. Se empleó un cuestionario de 23 preguntas, 15 de estas se relacionaron a la variable Indicadores de gestión con cuatro dimensiones: limpieza pública, recolección, transferencia y disposición final; y 8 referidas a la variable manejo integral de los RSM tomando en cuenta la dimensión: calidad del servicio. Los resultados evidencian una relación estadísticamente significativa entre los indicadores de gestión y el manejo de los RSM con un valor de coeficiente de correlación de Spearman de 0.9399 evidenciando una categorización de servicio de manera regular. En definitiva, establecer unos indicadores en la gestión de RSM permite un mayor control es su manejo.
Citas
Caro, J. (2017). La gestión de residuos sólidos en el marco de la Ley 27314, Ley General de Residuos Sólidos. Municipalidad distrital de Huariaca-Pasco, 2016, [Tesis para optar al grado académico de Magister en Gestión Pública, Universidad César vallejo Lima-Perú]. Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/5531/Caro_MJL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Coacalla, C. (2018). Indicadores de Gestión en el Manejo Integral de Residuos Sólidos de la Municipalidad Provincial de Aymaraes. Apurímac – 2018, [Tesis para optar por el título de Magíster en Gestión Pública, Universidad César Vallejo, Lima-Perú]. Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29522/coacalla_ccpdf?sequence=1&isAllowed=y
Dulanto, A. (2013). Asignación de competencias en materia de residuos sólidos de ámbito municipal y sus impactos en el ambiente. [Tesis para optar por el título profesional de abogado, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.] Recuperado de: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/4689/DULNTO_TELLO_ANDRES_RESIDUOS_SOLIDOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fondo Nacional del Ambiente [FONAM]. (2020). Residuos Sólidos. Recuperado de: https://fonamperu.org.pe/residuos-solidos/
Guerrero, U. (2017). Mejora del proceso de gestión de recolección de residuos sólidos en el cumplimiento de los objetivos administrativos en el distrito de San Martin de Porres [Tesis para optar por el título profesional de Licenciado en Administración, Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima – Perú]. Recuperado de: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1972/TESIS_URSULA%20GUERRERO%20MORALES.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Guzmán, M y Macías, C. (2012). El manejo de los residuos sólidos municipales: un enfoque antropológico. El caso de San Luis Potosí, México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 20 (39), 235-261.
INEI, (2017). Crecimiento y distribución de la población total. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1673/libro.pdf
Martínez, N, M. J. (2015). La Gestión Integral de Residuos Sólidos urbanos en México: entre la intención y la realidad. Letras Verde”. Reviste Latín Americana de Estudios Socioambientales 17(2015), 29-56.
Ministerio del Ambiente [MINAM]. (2019). Sistema de Información para la gestión de residuos sólidos. SIGERSOL. Lima, Perú. Recuperado de: https://sistemas.minam.gob.pe/SigersolMunicipal/#/panel
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ricardo Mejia-Medina, Pedro Ramírez-Mendoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0