Derecho a la identidad. Su refrendo en la nueva Constitución de la República de Cuba

Autores/as

  • Julio Jesús Sierra-Socorro niversidad de Pinar del Río,Cuba
  • Nancy Pérez-García Dirección Municipal de Educación, Pinar del Río, Cuba

Palabras clave:

identidad personal, identidad social, identidad cultural, identidad nacional, derecho educativo, derecho a la educación, educación en derechos humanos

Resumen

a identidad constituye un derecho relacionado con el libre desarrollo de la personalidad. El objetivo: potenciar en los docentes de la Educación de Jóvenes y Adultos del municipio Pinar del Río, mediante un sistema de talleres teóricos y metodológicos el desarrollo en sus educandos de la identidad como un derecho constitucional que trasciende al entorno social-comunitario, a la cultura y a la sociedad. Los métodos empleados responden al enfoque mixto, los de nivel teórico: histórico-lógico, analítico–sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural y los de nivel empírico: los de la investigación cualitativa: observación participante, discusión mediante grupos focales y entrevista grupal. Los resultados corresponden al estudio diagnóstico que arrojó como principal limitación la existencia de manifestaciones discriminatorias y extranjerizantes alejadas de la idiosincrasia, costumbres y cultura de los cubanos y como causa, se desaprovechan los contenidos de los programas que permiten promover el estudio de la identidad como derecho constitucional.

Citas

Alonso, J. y Valencia, E. (2008) Ciudadanía mundial en el marco de la ciudadanía precaria. Una ciudadanía integral anticipada. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. XIV No. 41 Enero / Abril de 2008. https://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v14n41/v14n41a8.pdf

Canto Ortiz, J. M., y Moral Toranzo, F. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social. Escritos De Psicología - Psychological Writings, 1(7), 59-70. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.vi1.13399

Constitución de la República de Cuba. (2019). Gaceta Oficial de la República No. 5 Extraordinaria, 10 de abril de 2019

Del Real Alcalá J. A. (2013). El derecho a la identidad cultural: Criterios de fundamentación. DERECHOS Y LIBERTADES Número 29, Época II, junio 2013, pp. 183-216. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/19941/DyL-2013-29-real.pdf

Gómez Téllez, A. O. (2020) Prólogo. González-Alonso, F. Castaño-Calle, R. (Ed.) Análisis conceptual y metodológico al Derecho Educativo. Primera Edición. Editorial ISOLMA http://riide.unach.mx/images/LIBROS/2020_Analisis_conc_metod_DE.pdf

López Serna, M. L. y Kala, J. C. (2018) Derecho a la identidad personal, como resultado del libre desarrollo de la personalidad. En Ciencia Jurídica. Universidad de Guanajuato. División de Derecho, Política y Gobierno. Departamento de Derecho, Año 7, núm. 14 P. 65. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7103692.pdf

Lloret Catala, C., Botella Martínez, M., Alcantud Díaz, M., y Soriano del Castillo, J. M. (2021). Por una ciudadanía global e intercultural de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista Conrado, 17(78), 7-15. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1635/1616

Martínez-Lirola, M. (2019). Una propuesta didáctica para introducir la educación para la ciudadanía global en la enseñanza universitaria. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-20. http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-2.15

Organización de Naciones Unidas. (2011). Declaración de las Naciones Unidas sobre educación y formación en materia de derechos humanos. Sexagésimo sexto período de sesiones. Tercera Comisión. Tema 64 del Programa. Informe del Consejo de Derechos Humanos. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/declaracion-de-naciones-unidas-sobre-educacion-y-formacion-en-materia-de-derechos-humanos.pdf

Rodríguez Nava, A., Couturier Bañuelos, D., y Jiménez Bustos, R. (2020). Escolaridad básica en personas adultas en México. Perfiles Educativos, 42(170). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.170.59390

Sierra Socorro, J. J. (2013). Primera Parte: La educación jurídica, la formación ciudadana y el ejercicio de la ciudadanía. En: Yuleisy Pinillo Izquierdo (Ed.), Compendio de trabajo de posgrado. Ciencias Humanísticas. Editorial Pueblo y Educación.

Soria Verdera, R. E. y del Valle Soria Fernández, P. A. (s.f). La construcción jurídica del derecho educativo. González-Alonso, F. (Ed.) Libro. Derecho educativo: Miradas convergentes. http://riide.unach.mx/images/LIBROS/2020_Analisis_conc_metod_DE.pdf

Soria, R. E. y del Valle Soria Fernández, P. A. (2020). Capítulo 2. El Derecho Educativo como ciencia. González-Alonso, F. Castaño-Calle, R. (Ed.) Análisis conceptual y metodológico al Derecho Educativo. Primera Edición. Editorial ISOLMA http://riide.unach.mx/images/LIBROS/2020_Analisis_conc_metod_DE.pdf

Tomasevski, K. (2003). Contenido y vigencia del derecho a la educación. En Serie Cuadernos Pedagógicos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José, Costa Rica. https://searchlibrary.ohchr.org/record/18955

Descargas

Publicado

2022-09-27

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.