Esta es un versión antigua publicada el 2022-09-27. Consulte la versión más reciente.

La preparación para la muerte como indicador de desarrollo en la vejez

muerte y desarrollo en la vejez

Autores/as

  • Larissa Turtós Carbonell Profesor de Psicología
  • Yanetsy Rodríguez Abreu Facultad de Ciencias medicas Santiago de Cuba
  • Juan Luis Monier Rodríguez
  • Ana Yanet Macias Infante

Palabras clave:

adulto mayor, preparación para la muerte, desarrollo psicológico, sentido de muerte.

Resumen

Específicamente en el adulto mayor la necesidad de preparación es más visible en tanto es la última etapa del ciclo vital humano que tiene su finitud con la muerte y en donde las formaciones y recursos psicológicos, garantizan y son inevitables para analizar este proceso.  Por lo que se pretende caracterizar la preparación para la muerte en un grupo de adultos mayores, a través de la definición de  indicadores teóricos de la categoría preparación para la muerte, y el diagnóstico de dichos indicadores en el grupo de estudio con el que se trabaja. Se utilizó la metodología cualitativa, a través de la construcción de un grupo de reflexión. Los principales resultados muestran que las concepciones estereotipadas sobre la vejez obstaculizan las formaciones de sentido sobre la vida y la muerte, limitando un vivir saludable y una acercamiento digno al morir.

Citas

Aurenque Stephan, D. (2021). Fenomenología de la vejez y el cuerpo como anclaje al tiem-po:“Se debe ser viejo para reconocer lo breve que es la vida”. Valenciana, 14(27), 147-168. https://www.scielo.org.mx/pdf/valencia/v14n27/2007-2538-valencia-14-27-147.pdf

Báez, P. G., Cano, R. A., Silva, M. A. A., Domínguez, P. Á., de Paula, M. C., Casado, D. C., ... & Jiménez, L. S. (2019). Institucionalización: abandono o la mejor opción. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(2), 183-194. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1910

Cano-Gutierrez C, Gutiérrez-Robledo LM, Lourenço R, Marín PP, Morales Martínez F, Parodi J, et al. La vejez y la nueva CIE-11: posición de la Academia Latinoamericana de Medicina del Adulto Mayor. Rev Panam Salud Publica. 2021;45:e112. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.112

Cesanelli, V., & Margulies, S. (2019). La alzheimerización de la vejez. Aportes de una etnografía de los cuidados. Desacatos, (59), 130-147. https://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n59/2448-5144-desacatos-59-130.pdf

Erickson, E.: Identidad, juventud y crisis. (ED. Castellano). Madrid: Taurus.1980

Mateo Mejía, LG. y Díaz Navarro SA. (2020). Recensión: Muerte y Alteridad. Protrepsis, Año 9, Número 17. www.protrepsis.cucsh.udg.mx

Mazzetti Latini, C. (2023). “Muerte deseada: tipos ideales de muerte en la vejez”. Aposta. Re-vista de Ciencias Sociales, 96, 105-125, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/mazzetti.pdf

Muñoz Judith (2020). PULSION DE MUERTE. PERSPECTIVA FREUDIANA. REVISTA CHILENA DE PSICOANALISIS | 35(1- 2). https://apch.cl/wp-content/uploads/2022/04/Revista-Chilena-de-psicoanalisis-35.pdf

Ortega Cueva, C. P. ., Fajardo Ramos, . E. ., & Núñez Rodríguez, M. L. . (2020). ENFOQUES TEORICOS DEL ENVEJECIMIENTO Y LA VEJEZ. Revista Edu-Física, 12(26), 47-56. Recuperado a partir de http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/2218

Palacios, J; Marchesi, A; Coll, C. (2001). Desarrollo psicológico y educación. Psicología evolutiva 1. (2da ED.) Madrid: Alianza editorial: S.A.;.

Pedrero-García, E. (2020). Pedagogía de la muerte: propuesta de normalización en el sistema educativo español. Revista Espacios, 41(4), 25. https://www.revistaespacios.com/a20v41n04/20410425.html

Salcedo, G. M. (2019). Pensar la felicidad desde el acontecimiento de la muerte. Inventio, 15(35), 63-68. doi: 10.30973/inventio/2019.15.35/8

Turtós, l. y Monier J.L. 2010. Sentido de vida nos idosos. Algo mais que esperar pela morte. En: Martins, R. Y Iara, S. (2010). Ame todas as suas idades. Letra nova, brasil.

Turtós-Carbonell, LB., Monier-Rodríguez, M. J. L., & Macías-Infante, A. Y. (2015). Rehabilita-ción en adultos mayores. Sentido de vida y de muerte como indicadores de salud. Santiago, (135), 694–709. Recuperado a partir de https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5

VÁZQUEZ-PALACIOS, Felipe (2022). Hacia una cultura de la ancianidad y de la muerte en México. Papeles de Población, [S.l.], v. 5, n. 19, p. 65-75, mar. ISSN 2448-7147. Disponible en: <https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/18139>.

Ulloa, Y. Á., Godoy, C. G., & Sepúlveda, M. G. (2020). Caracterización de la producción cientí-fica Iberoamericana sobre la percepción del adulto mayor acerca del proceso de muerte. SALUD Y BIENESTAR COLECTIVO, 4(2), 66-78. https://revistasaludybienestarcolectivo.com/index.php/resbic/article/view/85

Vergara Amaya MH. (2022). Bioética y tanatología: cómo educar para afrontar la muerte en una comunidad rural. Cuad. teol. - Univ. Catól. Norte (En línea), 14: e5514 fi-le:///C:/Users/Estudiante/Downloads/5514-Texto%20del%20art%C3%ADculo-31405-1-10-20221019.pdf

Zamalloa, P. F. (2020). La tánato-ética, una disciplina necesaria para tiempos de muerte. Apun-tes de Bioética, 3(1), 12-21. https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=387

Descargas

Publicado

2023-03-20 — Actualizado el 2022-09-27

Versiones

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.