Local management for the preservation of the cultural heritage of Vilcabamba
Keywords:
cultural heritage, preservation, local developmentAbstract
Local management for the preservation of cultural heritage in Vilcabamba has evolved towards a participatory model that seeks to conserve both tangible and intangible assets, while generating socioeconomic benefits for the community. This article analyzes the projects implemented in the parish between 2021 and 2023, focusing on community participation and the sustainable use of cultural resources. Through a qualitative approach that includes bibliographic and documentary analysis, it was concluded that these projects have managed to effectively integrate cultural conservation with local development, involving the community in the preservation of its assets. However, challenges such as the need for continued funding and improvement in technical training were identified. The study highlights that a participatory and sustainable approach is essential for the long-term success of cultural preservation initiatives and for the development of future policies in the field of heritage.
References
Alves, F., Costa, P. M., Novelli, L., & Vidal, D. G. (2023). The rights of nature and the human right to nature: An overview of the European legal system and challenges for the ecological transition. Frontiers in Environmental Science, 11(July), 1–10. https://doi.org/10.3389/fenvs.2023.1175143
Ansorena, A. A. (2013). El patrimonio cultural inmaterial: Estado de la cuestión en el décimo aniversario de la Convención de la UNESCO (con una mirada especial a Navarra). Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 88, 127–168.
Baca, E. Z. (2022). Patrimonio biocultural alimentario y sus contribuciones a la sostenibilidad y resiliencia territorial. Antropología: Cuadernos de Investigación, 26, 75–83.
Borrero, A. (2020). Desafíos en la gestión del patrimonio cultural: Un enfoque económico. Revista de Estudios Culturales, 8(1), 34–50.
Calle, F. P. (2013). Ordenación territorial y urbanística: Un camino para su aplicación en el Ecuador. Universidad de Cuenca, Quito-Ecuador. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro
Cantar, N. M., & Endere, M. L. (2019). La dimensión espacio-temporal en el estudio de las categorías patrimoniales.
Constitución de la República del Ecuador. (2008, 20 de octubre). Registro Oficial No. 449.
Cordero, M. L. M. (2024). La salvaguarda del patrimonio cultural: Un problema de todos. Designia, 11(2).
CRESPIAL. (2020). Estrategia de formación en patrimonio cultural inmaterial – Nivel inicial: Texto base para el participante del módulo 3.
Cuestas Caza, J. (2019). El sumak kawsay y sus restricciones constitucionales. Foro: Revista de Derecho, 12. https://doi.org/10.30854/anf.v26.n47.2019.636
Ferrín Morales, K. R., Sarduy González, M., & Nieves Pupo, S. (2023). El patrimonio cultural del cantón Portoviejo, en Manabí, Ecuador: Propuesta de valoración integral. Cofin Habana, 17(2).
Fichamba, et al. (2021). Las tradiciones orales en el desarrollo turístico de un pueblo milenario. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1 (Edición especial), 4.
Francescutti, D. (2002). Regularización de la tenencia de tierras en Ecuador: Evolución, costos, beneficios y lecciones. FAO Investment Centre Occasional Paper Series, (13).
González, M. (2021). Desafíos en la gestión del patrimonio cultural en comunidades andinas. Revista de Patrimonio Cultural, 12(3), 45–67.
González, M. S., Morales, K. F., & Mera, L. L. (2018). El patrimonio cultural como nueva alternativa para generar ingresos propios en el cantón Portoviejo-Ecuador. Sede Manabí, 24.
Hormaza Muñoz, D. G., & Torres Rodríguez, R. M. (2020). El patrimonio cultural en los servicios turísticos de la provincia de Manabí, Ecuador.
Instituto Nacional de Patrimonio. (2011). Guía metodológica para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. http://www.inpc.gob.ec/images/Descarga/libros/salvaguardiainmaterial.pdf
Izquierdo, C. A. (2021). The new perspective on the declaration of damage environmental in Ecuador: Application of the proportionality as a conflict resolution mechanism. Revista Facultad de Jurisprudencia, 10.
León, J. M. (2018). Paisaje cultural y una nueva forma de entender el patrimonio en Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 14(2), 161–169.
Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales (LOTRyTA). (2017). Registro Oficial Suplemento 920, Quito. https://www.habitatyvivienda.gob.ec
Loza Ibarra, A. G. (2021). Procedimiento para la identificación de actores sociales: Custodios del patrimonio cultural inmaterial en ciudades patrimoniales.
Martínez, J. (2020). Desafíos en la implementación de políticas culturales: Un estudio de caso. Cultura y Desarrollo, 12(2), 45–60.
Medina rosales, N. (2018a). La gestión integral del patrimonio histórico-arqueológico desde el ámbito municipal: El caso de Aroche. En CAMPOS JARA, P. (Ed.), Arqueología y territorio en la provincia de Huelva. Veinte años de las jornadas de Aljaraque (1998-2017) (pp. 515–538). Huelva: Diputación Provincial de Huelva, Servicio de Publicaciones.
Medina Rosales, N. (2018b). Gestión municipal del patrimonio histórico-arqueológico de Aroche: 10 años de desarrollo del Proyecto Patrimonio, 2004-2014. En Actas del VIII Encontro de Arqueologia do Sudoeste Peninsular (pp. 957–1012). Serpa: Cámara de Serpa.
Municipio de Loja. (2023). Informe de gestión sobre la preservación del patrimonio cultural en Vilcabamba (2020-2023).
Municipio de Loja. (2015). Parroquias Rurales Vilcabamba. http://www.loja.gob.ec/contenido/vilcabamba.
Muñiz Carrasco, A., & Medina Rosales, N. (2010). Gestión municipal del patrimonio histórico arqueológico: el caso de Aroche. En Carrasco, Francisco (Del), & Santos Gómez, N. (coords.), XXII Jornadas de Patrimonio de la Comarca de la Sierra, Higuera de la Sierra (Huelva) (pp. 97–116). Huelva: Diputación Provincial de Huelva.
Ortiz Quiroga, J. A. (2013). La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia. Revista Derecho del Estado, (30), 217–249.
Paredes, (2019). La memoria y la tradición oral en la formación del conocimiento: Una mirada al desarrollo de la identidad cultural. Rehuso, 4(2), 25–35. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1735
Peña, O. A. P., & Quishpi, S. S. C. (2023). Desafíos de la protección de los conocimientos tradicionales mediante la propiedad intelectual en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 29(1), 262–276.
Pérez, J., & Tenze, A. (2018). La participación ciudadana en la gestión del patrimonio urbano de la ciudad de Cuenca (Ecuador). Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 7, 229–254.
Pesci, R. (2018). Desarrollo sostenible en ciudades intermedias: Testimonios en América Latina.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Vilcabamba (PDyOT Vilcabamba). (2015). https://www.dropbox.com/s/s4a4gun9ussp1we/PDyOT%20Vilcabamba.pdf?dl=0
Reglamento al Código Orgánico del Ambiente. (2019, 12 de junio). Suplemento del Registro Oficial N°. 507. https://www.emaseo.gob.ec/documentos/lotaip_2019/a/base_legal/Reglamento_al_codigo_organico_de_ambiente.pdf
Ríos, C. A. G. (2022). Una breve revisión a la gestión del patrimonio edificado en Ecuador. Revista Imaginario Social, 5(2).
Rohn, Isabel. (2020). Entre la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial y la conservación de la materialidad. En Carbonell, E. (coord.), La gestión institucional del patrimonio cultural inmaterial en el Ecuador: Avances y retos. En Patrimonio inmaterial en el Ecuador: Una construcción colectiva (pp. 71–104). Quito: Editorial Abya-Yala. https://doi.org/10.7476/9789978106228
Romero, M. P. L., & Bernal, Ó. A. V. (2021). El patrimonio cultural y arquitectónico en Ecuador: Una propuesta para impulsar el turismo a través de las instituciones de educación superior. Documentos de Trabajo ECBTI, 2(1).
Rosero, F. (2019). Patrimonio inmaterial en el Ecuador: Una construcción colectiva.
Ruiz, C. T., & Salas, N. P. (2023). Evaluación y gestión del patrimonio cultural en las parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito: Un enfoque para el desarrollo turístico sostenible. Revista Científica Élite, 5(2).
Salinas, E. D. J., & Castillo, K. S. R. (2024). El aprovechamiento de los recursos endógenos para alcanzar el desarrollo territorial local: Parroquia Vilcabamba, un análisis sinergético, año 2023. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa de la Facultad Jurídica, Social y Administrativa, 11(22), 65–78.
Sandoval, L. (2022). Patrimonio cultural una alternativa para la dinamización de la economía: Estudio de caso Ecuador. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, 9(1), 73–84. https://doi.org/10.24133/sigma.v9i01.2627
Siguencia, M. E., Bernal, A. J., & Vintimilla, S. (2022). Fortaleciendo capacidades locales para la conservación del patrimonio cultural: Barrio de El Vado, Cuenca-Ecuador. Arquitek, (22), 82–92.
Tapia, A., Herrera-Feijoo, R. J., Ushigua, M., Garcia-Cox, W., Paguay, G. P., & Correa-Salgado, M. de L. (2023). REDD+ en comunidades indígenas: Oportunidades y desafíos en la nacionalidad Sápara del Ecuador.
Valladares, A. C., & Boelens, R. (2019). (Re)territorialización en tiempos de "revolución ciudadana": Petróleo, minería y derechos de la naturaleza en Ecuador. Estudios Atacameños, (63), 301–313. https://doi.org/10.22199/issn.0718-10432019-0030
Vargas, M. V. R., Ocaña, Á. F. O., & Chaviano, E. L. M. (2017). Modelo para la gestión integrada del turismo comunitario en Ecuador: Caso de estudio Pastaza. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (123), 250–275.
Viaene, L., Doran, P., & Liljeblad, J. (2023). Editorial Special Section: ‘Transitional justice and nature: A curious silence.’ International Journal of Transitional Justice, 17(1), 1–14. https://doi.org/10.1093/ijtj/ijad007
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 David Alejandro Borrero-Naula, Cristian Paul Naranjo-Navas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0