Speech on older adults regarding community intervention and quality of life. Fate foundation. Santo Domingo Canton

Authors

  • Luxi Mélida Chuquilla-Fonseca Universidad Estatal Península de Santa Elena
  • Ramón Rivero-Pino Universidad Estatal Península de Santa Elena

Keywords:

population aging, social cohesion, active participation, community programs, vital quality

Abstract

Population aging is a global phenomenon that requires improving the health and quality of life of older adults through their active participation in the community. This study examines how FATE older adults in Santo Domingo perceive the impact of community interventions on their well-being. Semi-structured interviews were conducted using a qualitative phenomenological approach to explore in depth participants' experiences across eight key dimensions. Older adults consider FATE activities as key spaces that improve their quality of life, promoting physical and mental well-being, social cohesion and emotional support. They express the need to adjust activities to their abilities and preferences. These insights are key to creating community programs that address the needs of this growing population. This study contributes to academic knowledge and policy formulation to improve the lives of older adults in Ecuador.

References

Aldas-Vargas, C. A., Chara-Plua, N. J., Guerrero-Pluas, P. J., & Flores-Peña, R. (2021). Actividad fí­sica en el adulto mayor. Dominio de las Ciencias, 7(5). https://doi.org/10.23857/dc.v7i5.2233

Carrillo-Sierra, S.-M., Rivera-Porras, D., García-Echeverri, M., & González, D. R. (2020). Envejecimiento e intervenciones terapéuticas desde la perspectiva psicológica a adultos mayores: Una revisión descriptiva. AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(7). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/21139

Cruz-Peralta, M. de J., & González-Celis, A. L. (2023). Intervenciones para mejorar la calidad de vida en adultos mayores: Revisión sistemática con preguntas PIO. Psicología y Salud, 33(2). https://doi.org/10.25009/pys.v33i2.2824

Díaz, C. M. (2009). ¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de los datos? Educare, 13(44), 55-66.

Flórez Villamizar, J. A., Castelblanco, S. Y., & Aguilar Bolívar, A. (2021). Capacidad aeróbica: Actividad física musicalizada, adulto mayor, promoción de la salud. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 39, 953-960.

García, M. P. (1999). Factores Ideológicos De La Hipótesis Uralo-Altaica.

González, Y. S., Sagaró, del C, N. M., Valdés, G. L., Bring, P. Y., y Torres, E, N. L. (2023). Síntomas psicológicos poscovid-19 en afectados de Santiago de Cuba. Medisan, 27(5), 4491. https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4491

Guillermo, Alonso. (2023). Salud física en los adultos mayores: Mantenerse activos para una vida plena. Boletín Informativo CEI, 11(1), 108-110. https://www.uag.mx/es/mediahub/salud-fisica-en-los-adultos-mayores-mantenerse-activos-para-una-vida-plena/2023-08

Hernandez Sampieri, R; Mendoza, C., D. R. (2018). Metodología De La Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education.

Hernández Vergel, V. K., Solano Pinto, N., & Ramírez Leal, P. (2021). Entorno social y bienestar emocional en el adulto mayor. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 530-543.

INEC. (2021). Población y Demografía. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

INEC. (2024). INEC estima que, según proyecciones en el mediano plazo, Ecuador tendrá más adultos mayores, menos niños y adolescentes en 2050. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/ecuador-tendra-mas-adultos-mayores-menos-ninos-y-adolescentes-en-2050/

Lillo, Nieves, & Rosello, Elena. (2020). Manual para el trabajo social comunitario. Narcea ediciones.

Martínez, L. G. (1993). Un Acercamiento Metodológico A La Investigación Cualitativa. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (3), 1-12.

Molina Cevallos Dennis Sebastián, & Camino Acosta Shayana Anabel. (2024). Vista de La atención al adulto mayor. Necesidad y posibilidad. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(1), 260-272 https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/992/1371

Molina Codecido, C. (2021). Sentido de vida en adultos mayores institucionalizados desde el enfoque Humanista-Existencial. Actualidades en Psicología, 35(131), 19-33. https://doi.org/10.15517/ap.v35i131.42292

Ochoa-Vázquez, J., & Cruz-Ortiz, M. (2018). El envejecimiento: Una mirada a la transición demográfica y sus implicaciones para el cuidado de la salud. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 26(4), 273-280.

OMS. (2024). Envejecimiento y salud. Organizacion Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

Pinto, D. E. L., & Hernández, V. F. F. (2023). Bienestar psicológico y su relación con las habilidades sociales en estudiantes universitarios. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 1. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.263

Rivera Quinatoa, J. A. L. F. (2021). Efectividad del ejercicio físico para prevenir el deterioro cognitivo en adultos mayores. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/33118

Sepúlveda-Loyola, W., Dos Santos Lopes, R., Pires Tricanico Maciel, R., & Suziane Probst, V. (2020). Participación social, un factor a considerar en la evaluación clínica del adulto mayor: Una revisión narrativa. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 341-349. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.4518

Torrado Ramos, A., Pérez, L., Somonte Lopez, R., Marsden, A., Santos, P., & Pérez, O. (2014). Envejecimiento poblacional: Una mirada desde los programas y políticas públicas de América Latina, Europa y Asia. 10, 18-29.

Valdez, S. M. C., & Moreno, L. G. R. V. (2023). Efectividad de las intervenciones comunitarias para la reducción de violencia en juventudes vulnerables: Una Revisión Sistemática. Enseñanza e Investigación en Psicología, 5, 1-12. https://doi.org/10.62364/cneip.5.2023.174

Victoria García-Viniegras, C. R., & González Benítez, I. (2000). La categoría bienestar psicológico: Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 586-592.

Vidal, M. V. E. (2004). Aportaciones de la Pragmática. Enseñar español como segunda lengua (12) 1 lengua extranjera (LE), 179-197.

Published

2024-12-09

Issue

Section

Artículos

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.