Experiences of the incorporation of the concept of Good Living in the ecuadorian society
Keywords:
Good living, Ecuadorian Society, decoloniality, social participationAbstract
The Good Living one to is a proposal outlined in the Ecuadorian Constitution of the 2008 that proposes a new form of civic coexistence, in diversity and harmony with the nature". The proposal of the present article is to meditate on the dynamics to the interior of the Ecuadorian society to incorporate this concept in its daily chore. In this scenario they take two valuable experiences, the first associated to the Ministry of National Defense (MIDENA), an institution that orchestrated it in their politicians and practical. The second, to that of the National Institute of Cultural Patrimony (INPC). Both cases evidence the will of the Ecuadorian State directed by the party of the Civic Revolution of working for the biggest possible benefit for the population and the relationship of their decisions with the protection of the natural classification. In this case an analysis reflexive resultant of the direct participation was applied in these spaces; also, several texts or bibliographies were revised in this respect. It has been very important the application of the focus decolonial like part of the theoretical-conceptual study to represent a key strategy for the social critic.
References
Acosta, A. (2009). Siempre más democracia, nunca menos. A manera de prólogo. En A. Acosta & E. Martínez (comps.). El Buen Vivir. Una vía para el desarrollo (pp. 19-30). Ediciones Abya-Yala.
Acosta, A. (2012). Buen Vivir-Sumak Kawsay. Una oportunidad para imaginar otros mundos. Ediciones Abya-Yala.
Acosta, A. y Gudynas, E. (2011). El buen vivir más allá del desarrollo. https://dhls.hegoa.ehu.eus/documents/5490
Arteaga-Cruz, E. L. (2017). Buen Vivir (Sumak Kawsay): definiciones, crítica e implicaciones en la planificación del desarrollo en Ecuador. SAÚDE DEBATE, 41(114), 907-919. DOI: 10.1590/0103-1104201711419
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Prentice Hall, PEARSON EDUCACIÓN.
Brand, U. y Wissen, M. (2013). Crisis socioecológica y modo de vida imperial. Crisis y continuación de la relación sociedad-naturaleza en el capitalismo. En Lang, M. López, C. y Santillana, A. (comp.) Alternativas al capitalismo del siglo XXI. (pp. 445-470). Fundación Rosa Luxemburgo.
Cohen, N. y Gómez R, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los datos y los diseños. Editorial Teseo
Cruz R, E. (2014). El vivir bien-buen vivir: una alternativa intercultural. Inclusión & Desarrollo, DOI: 10.26620/uniminuto.inclusion.1.1.2014.78-92
https://www.researchgate.net/publication/323283837
Equipo Redacción. (18 de septiembre de 2011). Cinco entidades estatales, bajo la vigilia de René Ramírez. El Universo.
https://www.eluniverso.com/2011/09/18/1/1355/cinco-entidades-estatales-vigilia-rene-ramirez.html/
Farah H, I. y Vasapollo, L. (2011). Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? CIDES-UMSA
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/8617/1/VivirBien.pdf
Fernández, B. S., Pardo, L. & Salamanca, K. (2014). El buen vivir en Ecuador: ¿marketing político o proyecto en disputa? Un diálogo con Alberto Acosta. ÍCONOS. Revista de Ciencias Sociales, 18(48), 101-117.
Gobierno del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Publicada en Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008.
Gobierno del Ecuador. (2014). Agenda política de la Defensa 2014-2017. Ministerio de Defensa Nacional.
Gobierno del Ecuador. (2018). La chakana del corazonar. Desde las espiritualidades y las sabidurías insurgentes de Abya Yala. Editorial Abya Yala.
Gómez-Muller, A. (2018). El Vivir bien: una crítica cultural del capitalismo. Ciencia política, 13(25), 199-222. DOI: https://doi.org/10.15446/cp.v12n25.67975
Bretón, V., Cortez, D. y García, F. (2014). En busca del sumac kawsay. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 18(48), 9-24.
Hernández S, R., Fernández C, C. y Baptista L, P. (1997). Metodología de la investigación. Panamericana Formas e Impresos S.A.
Hidalgo-Capitán, A. L. & Cubillo-Guevara, A. P. (2014). Seis debates abiertos sobre el sumak kawsay. ÍCONOS. Revista de Ciencias Sociales, 18(48), 25-40. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/10469/5812/RFLACSO-06-Ic48-Fernandez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). (2013). Guía metodológica para la salvaguardia del Patrimonio. Autor.
Ley Orgánica de Cultura. (2016). Publicada en Registro Oficial Suplemento No. 913, de 30 de diciembre.
López, G. (2012). El tejido tradicional del sombrero de paja toquilla ecuatoriano. PCI Patrimonio Cultural Inmaterial. Revista del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, s.v.(7), 6-13. Recuperado de https://issuu.com/inpc/docs/revistapci7/13
Macas, L. (2010). Sumak Kawsay: la vida en plenitud. En América Latina en Movimiento (452) (pp. 14-16). https://alainet.org/publica/alai452w.pdf
Maldonado R, L. E. (s.f). Pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador: de la reivindicación al protagonismo político, (pp. 77-151).
Movimiento Ciudadano Contrato Social por la Educación en el Ecuador. (2012). Educación y buen vivir: reflexiones sobre su construcción. Autor.
Oviedo Freire, A. (2013). Buen Vivir vs. Sumak Kawsay. Reforma Capitalista y Revolución Alternativa. Una propuesta desde los Andes para salir de la Crisis Global. Ediciones CICCUS.
Ramírez, R. (2010). Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano. En SENPLADES, Los nuevos retos de América Latina: socialismo y Sumak Kawsay (pp. 55-76). SENPLADES.
Redrobán B, W. E. (2022). El Buen Vivir y su impacto en la Constitución ecuatoriana. Sociedad & Tecnología, 5(S1), 30-41. doi: https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.231
Redrobán B, W. E. (2019). Pedagogías de la Crueldad. El mandato de la masculinidad. Revista de la Universidad de México, s.v, (s.n), 27-31.
Secretaría Nacional de Planificación. (2024). Reseña histórica. https://www.planificacion.gob.ec/resena-historica/
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Publicada en Registro Oficial Suplemento No. 78, de 11 de septiembre de 2013.
SENPLADES, Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir. http://www.planificacion.gob.ec/plan-nacional-para-el-buen-vivir-2009-2013/
Simbaña, F. (2011). El sumak kawsay como proyecto político. En M. Lang & D. Mokrani. Más allá del desarrollo (pp. 219-226). Ediciones Abya-Yala.
Torres-Solis, M. y Ramírez-Valverde, B. (2019). Buen vivir y vivir bien: alternativas al desarrollo en Latinoamérica. Latinoamérica 69, (2), 71-97.
https://www.scielo.org.mx/pdf/latinoam/n69/2448-6914-latinoam-69-71.pdf
UNESCO. (2016). Los gobiernos locales en Ecuador se comprometen con políticas para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. https://ich.unesco.org/es/noticias/los-gobiernos-locales-en-ecuador-se-comprometen-con-politicas-para-la-salvaguardia-del-patrimonio-cultural-inmaterial-00177
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Laura Carmen González- Carranza, José Luis Aguilera-Amaro

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0