Organization of the time of university students to receive virtual classes in times of COVID 19
Keywords:
Keywords: planning, period, students, teaching - learning.Abstract
This research was developed with the objective of identifying the way in which university students organize their time to receive virtual classes in the time of COVID 19. The quantitative approach was applied, with a multivariate analysis of main components, which allowed identifying the elements that further explain the variability in the information collected, the techniques were documentary and field, the sample consisted of 266 students from the State University of the South of Manabí. In the results, a little significant increase was found in the percentage values of the explained variances, fluctuating from the 50% who organized the time according to their class schedule, to the 42.1 % who used between smartphones, desktop computers and tablets. It is concluded that the study modality imposed by the COVID-19 pandemic has significantly influenced the distribution of students' time to carry out their daily activities.
References
Avalos Reyes, J., Puente Riofrio, M., Viñán Villagrán, J. y Carrasco Salazar, V. (2017). Elementos de Ingeniería Administrativa. Editorial Politécnica ESPOCH.
Bueno Blanco, R., Ramos Sámano, M. y Berrelleza Gaxiola, C. (2017). Elementos básicos de administración. Editorial Once Ríos.
Campo, E. (2020). Estadística descriptiva multivariada. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Centty Villafuerte, D. (2006). Manual Metodológico para el Investigador Científico. https://www.eumed.net/libros-gratis/2010e/816/index.htm
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (Agosto de 2020). La educación en tiempos de pandemia de COVID – 19. Naciones Unidas.
Corporación, IBM. (2011). Guía del usuario de IBM SPSS Statistics 26 Core System.
Díaz Vera, J. P., Ruiz Ramírez, A. K., y Egüez Cevallos, C. (2021). Impacto de las TIC: desafíos y oportunidades de la Educación Superior frente al COVID-19. Revista Científica UISRAEL, 8 (2), 113–134. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.448
Durán, E. y Pujol, L. (2013). Manejo del tiempo académico en jóvenes que inician estudios en la universidad Simón Bolívar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11, 93- 108.
Expósito, D. y Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Revista Educación y Humanismo, 22(39), 1- 22.
Hernández Sampiere, R. Fernández Collado, M. Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw- Hill.
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
Jones, G. (2008). Teoría Organizacional – Diseño y cambio en las organizaciones. Editorial Pearson.
Ley 298 de 2010. Normativa transitoria para el desarrollo de actividades académicas en las Instituciones de Educación Superior, debido al estado de excepción decretado por la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia de COVID-19. 06 de mayo de 2020. RPC-SE-03-No.046-2020.
Marchena, E. (2017). Organiza tu tiempo de forma eficaz. Editorial Universidad de Cádiz.
Martinic, S. y Villalta, M. (2015). La gestión del tiempo en la sala de clases y los rendimientos escolares en escuelas con jornada completa en Chile. Revista Perfiles Educativos, 37, 28- 49.
Miguel, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, L, 13-40.
Münch, L. (2010). Administración, Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. Editorial Pearson Educación.
Organización Panamericana de la salud. (11 de marzo de 2020). La OMS caracteriza a COVID – 19 como una pandemia. https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia
Oviedo, M. (2021). La educación en tiempos del COVID desde la epistemología de Thomas Popkewitz. Revista Scielo, 31(08), 211-235.
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación – UNESCO. (2021). Las TIC en la educación. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion
Peña, O. (25 de junio de 2021). Manejo del tiempo de forma eficiente. Udelistmo.edu. https://www.udelistmo.edu/blog/modo-u/manejo-del-tiempo-eficiente
Pérez Ibarra, A. d. (2016). La administración del tiempo: una prioridad en la vida. Revista de la Universidad de La Salle, (69), 193-205.
Ramírez, A., González, J., Andrade, V. y Torres, V. (2016). Efecto de los tiempos de conservación a temperatura ambiente, en la calidad del huevo de gallinas camperas en la Amazonia Ecuatoriana. Revista Electrónica de Veterinaria, 17, 1- 17.
Renna Gallano, H. (2020). El derecho a la educación en tiempos de crisis: alternativas para la continuidad educativa. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/El%20derecho%20a%20la%20educaci%C3%B3n%20en%20tiempos%20de%20crisis%20-%20alternativas%20para%20la%20continuidad%20educativa.pdf
Richard, D. (2010). Teoría y diseño organizacional. Editorial Cengage Learning.
Secretaria General Iberoamericana. (30 de junio de 2020). Diálogo sobre el impacto de la pandemia en la educación superior y la transformación digital de las universidades en Iberoamérica. https://www.segib.org/dialogo-sobre-el-impacto-de-la-pandemia-en-la-educacion-superior-y-la-transformacion-digital-de-las-universidades-en-iberoamerica/
Silva Fernandez, R. (2018). Administración del tiempo. Editorial Universidad del Istmo.
Visuata Vinacua, B. (2007). Análisis Estadístico SPSS 14. Editorial. Mcgraw-Hill. Interamericana de España, SAU.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Maribel Celi Vásquez Paucar, Zoe Rodríguez Cotilla, Orestes La O León, Miguel Angel Padilla Orlando

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0