Género’s focus: challenge for an inclusive education

Authors

  • Nadia Barrabí-Guardiola Universidad de Oriente
  • María Antonia Núñez-Valerino Universidad de Oriente
  • Josefa de la Caridad López-Ferrera Universidad de Oriente

Keywords:

gender approach, inclusive education, professional training, and modes of professional action

Abstract

In the present-day society have influence worked out processes the neoliberal globalization and the scientific technological development; Encouraging of reflexive way the focus of kind, challenge for an inclusive education to promote the participation of the first class adolescent children that integrate in the formation of the Professionals of the Education of systemic way as from his object of work to acquire various manifestations and young people from an education of quality, elements member cultural that they come to a point in the contexts where this has influence - historic -. Our purpose is to reveal actions from a multidimensional conception in relation to the focus of kind. The experience in educational Ciencias’s Faculty at the University of Orient integrates into the requirements of the Study Program And; They were utilized at work different methods that propitiated establishing the interconnection of the referent that are assumed to the assessment of the results that are obtained.

References

Agenda del 2030, (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. CEPAL. https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods

Betto, F. (2022). Conferencia Magistral: Desafíos de las universidades en tiempos de la transición de la pandemia al mundo pos pandemia. Congreso Internacional Universidad 2022, Publicado el 11 febrero, 2022

Barrabí, N. (2020). Perspectiva didáctica de la cultura y la memoria histórica: p.78. Ediciones UO, 2020. ISBN: 978-959-207-678-5. www.facebook.com/edicionesuo

Consejo de Estado. (2019). Constitución de la República de Cuba. La Habana Cuba.

Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aite.

Fuentes, H & Montoya, J. (2012). Los sustentos científico-filosóficos en las raíces del pensamiento pedagógico cubano. Consideraciones para un debate. Revista Santiago (129), sept.-dic. No. 3 del 2012, págs.-644-659

Horruitiner, P. (2012). La universidad latinoamericana contemporánea: retos y desafíos. La Habana: Editorial Universitaria, -- ISBN 978-959-16-1437-7.

González, Y. & Rivera, A. M. (2019). La Formación cultural en las carreras pedagógicas universitarias. Revista Conrado, 15 (69) ,297-303.Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/onrado/article/view/1073 (Consultado 23 abril 2022)

Leal, Y. (2018). La formación profesional histórico-cultural en los estudiantes de la Licenciatura en Educación Marxismo Leninismo e Historia. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

López, J. (2017). El tratamiento educativo al género en la labor educativa del colectivo pedagógico en la formación inicial del profesional de la educación de Marxismo Leninismo e Historia. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente. Cuba. Santiago de Cuba.

López, J & Barrabí, N. (2016). El enfoque de género en la formación del profesional de la educación su relación con la memoria histórica. Revista Maestro y Sociedad Vol. 13, No. 4. ISSN 1815-4867. https//revistas,uo.edu.co/index.php/My/articule/view/1617

López, J. & Barrabí, N. (2020). El aprendizaje de la Historia de Cuba: una perspectiva desarrolladora desde el enfoque de género. En Perspectiva didáctica de la cultura y la memoria histórica: p.78. Ediciones UO.

López, J; Barrabí, N. & Núñez, M. (2020). Perspectiva desarrolladora del enfoque de género. En Innovación Tecnología y Educación en tiempos de Covid-19. Primera impresión. Ediciones Ilcsa S.A. DE C.V.

MES. (2016). Modelo del Profesional Licenciatura en Educación Primaria. La Habana.

Molina, C. (2021). La inclusión social, un compromiso a largo plazo. https//blogs,worldbank.org/es/team/carlota-molina 04 -febrero

Núñez, M. Monier, R; & Hechavarría, M. (2020). Cultura, valores, empatía y memoria histórica: herramientas esenciales para preservar la Historia de Cuba: p: 18. En Perspectiva didáctica de la cultura y la memoria histórica: p.78. Ediciones UO.

Portuondo, Y. (2009). El colectivo pedagógico de grupo en la atención a la salud escolar de los estudiantes de las carreras pedagógicas. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico, Frank País García, Santiago de Cuba.

Poveda, B. (2005). Recomendaciones Metodológicas acerca de la educación de género en el entorno familiar. Folleto. Material de consulta destinado al personal docente y otros agentes socializadores. Instituto Superior Pedagógico, “Frank País García”, Santiago de Cuba.

Proyecto del Código de las Familias (2022). En proceso de discusión.

Rivera, A. & Ruiz, E. (2014). El despertar de Bolívar. Una mirada axiológica al proceso histórico en América. Revista IPLAC, publicación Latinoamericana y Caribeña de Educación.

Vigotsky, L. (1982). El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Published

2022-09-27

Issue

Section

Artículos

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.