Análise da eficácia da aplicação do princípio pacta sunt servanda no direito equatoriano

Autores

  • Bryan David Díaz Álava Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Marco Alexander Chininin Macanchi Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Luis Alberto Santana Castro Ministerio de Educación y cultura del Ecuador, Ecuador

Palavras-chave:

Pacta sunt servanda, Direito Internacional, contratos, obrigações, segurança jurídica, jus cogens, Equador

Resumo

O princípio pacta sunt servanda é um dos princípios fundamentais subjacentes ao Direito das Obrigações e ao Direito Internacional, na medida em que estabelece as condições de força vinculativa para o cumprimento válido de um acordo. Esta pesquisa estuda a evolução deste princípio a partir do Direito Romano, seu suporte em vários instrumentos como a Convenção de Viena sobre o Direito dos Tratados (1969) e os Princípios UNIDROIT (1995). No caso equatoriano, o referido princípio pacta sunt servanda é um princípio classificado como norma constitucional, estabelecido no artigo 424 da Constituição, e aplicável no Direito Civil, mas também no campo do Direito Administrativo. A pesquisa foi conduzida a partir de uma perspectiva teórica e jurídica, utilizando métodos histórico-lógicos, hermenêuticos e comparativos. Cabe ressaltar que, embora este princípio seja vinculativo, não é absoluto. Assim, possui limites, como o rebus sic stantibus ou a teoria do caso fortuito (Cepeda, 2017), permitindo ajustes contratuais diante de eventos extraordinários. Além disso, embora seu status como norma de jus cogens não seja sustentado, a constante reafirmação internacional lhe conferiria seu caráter imperativo.

Referências

Álvarez, A. (1979). La seguridad en los negocios jurídicos. En Estudios jurídicos del Colegio Notarial de Barcelona. Colegio Notarial de Cataluña.

Amunátegui Rodríguez, C. de (2003). La cláusula "rebus sic stantibus". Tirant lo Blanch. https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADC/article/view/8446

Barboza, J. (2001). Derecho Internacional Público. Zavalía. https://www.casadellibro.com/libro-derecho-internacional-publico/9789505724772/788066

Carrillo Santarelli, N. (2007). Los retos del derecho de gentes – ius cogens –. La transformación de los derechos internacional y colombiano gracias al ius cogens internacional. Universidad Militar Nueva Granada, Grupo Editorial Ibáñez. https://books.google.com/books/about/Los_retos_del_derecho_de_gentes_ius_coge.html?id=_j3lZwEACAAJ

Cassagne, J. C. (2008). Las prerrogativas de poder público en los contratos administrativos. En A. Rodríguez-Arana Muñoz, I. Sanz Rubiales & M. Á. Sendín García (Eds.), La contratación administrativa en España e Iberoamérica (pp. 49–76). Cameron May Ltd./Junta de Castilla y León. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=59315

Castañeda, M. (2015). El principio pacta sunt servanda y la cláusula rebus sic stantibus en el sistema normativo mexicano. Iusinternacional y Comparado, Tohil. Revista Jurídica de la Facultad de Derecho, 36(1), 45–67.

Castiñeira Jerez, J. (2012). Pacta sunt servanda, imprevisión contractual y alteración sobrevenida de las circunstancias. Revista Aranzadi de Derecho Patrimonial, (29), 71–106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4101048

Cepeda, C. (2017). La teoría de la imprevisión en los contratos de mutuo en la legislación ecuatoriana. Quito: Editorial Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5458

Código Civil. (2005). Suplemento del Registro Oficial No. 46, del 24 de junio de 2005.

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. (1969). Organización de las Naciones Unidas. https://www.oas.org/dil/esp/Convencion_de_Viena_sobre_el_Derecho_de_los_Tratados.pdf

Convención de UNIDROIT sobre arrendamiento financiero internacional. (1995). Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT). https://www.unidroit.org/instruments/leasing/1995-convention/

Decreto Ejecutivo No. 619. (2003). Registro Oficial No. 134, 28 de julio de 2003.

De la Puente, M. (1983). La lesión. Derecho. Revista de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, (37), 15–28. https://doi.org/10.18800/derechopucp.198301.007

Diez de Velasco, M. (2007). En N. Carrillo Santarelli (Ed.), Los retos del derecho de gentes – ius cogens –. La transformación de los derechos internacional y colombiano gracias al ius cogens internacional (pp. 89–102). Universidad Militar Nueva Granada, Grupo Editorial Ibáñez.

Diez-Picazo, L., & Ponce de León, A. (2008). Fundamentos de Derecho Civil Patrimonial. Vol. 2: Las relaciones obligatorias (6ª ed.). Civitas. https://libreria.tirant.com/es/actualizaciones/9788447041763.pdf

Durán, A. (2014). El contrato administrativo en Uruguay. Estudios Jurídicos. https://pmb.parlamento.gub.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=categ_see&id=31340

Fernandes, R. (2011). Alteración de las circunstancias y revisión contractual. Universidad de Salamanca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=77436

García, F. (2002). Rebus sic stantibus vs. pacta sunt servanda en el Derecho de los Negocios Internacionales. Universidad Francisco Marroquín. https://biblioteca.ufm.edu/opac/record/112572

Garrido, I. (2017). Lo que queda del principio clásico pacta sunt servanda. Derecho y Cambio Social, (47), 89–105.

Gavidia, J. (1987). Presuposición y riesgo contractual: Introducción al estudio del riesgo contractual. Anuario de Derecho Civil, XL(3), 345–367.

Ghestin, J. (2015). La fuerza obligatoria del contrato. Ius et Verit as: Revista de Derecho, (50), 23–45. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/14806

Guevara, D. (2012). Las obligaciones internacionales del Estado del Ecuador y la nueva Constitución: El principio pacta sunt servanda versus el principio rebus sic stantibus. Editorial Universidad San Francisco de Quito. https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/2162

López, J. (1998). Los contratos (2ª ed., Vol. I). Jurídica.

Martínez, L. M. (2015). Confirmación de la doctrina jurisprudencial de la Sala 1ª del TS en torno a la cláusula “rebus sic stantibus”. Revista Aranzadi Doctrinal, (2), 56–72. https://www.icab.es/export/sites/icab/.galleries/documents-noticies/dossier-clausula-bib-confirmacion-de-la-doctrina-jurisprudencial-de-la-sala-1a-del-tribunal-supremo-en-to-bib-2015-243.pdf

Martínez, N. B., & Espinosa, A. T. (2018). La gradación de instrumentos internacionales, el pacta sunt servanda y pro homine como herramientas para la inclusión de normas de soft law en el bloque de constitucionalidad ecuatoriano. USFQ Law Review, 5(1), 10-33. https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/lawreview/article/view/1215

Morales, C. G. V., & Macanchi, M. A. C. (2023). El Principio Pacta Sunt Servanda en la legislación ecuatoriana. Derecho Crítico: Revista Jurídica, Ciencias Sociales y Políticas, 4(4), 1-16. https://pjenlinea3.poder-judicial.go.cr/biblioteca/uploads/Archivos/Articulo/el%20principio%20pacta%20sunt%20servanda.pdf

Morocho, R. S. M., Torres, D. A. P., & López, G. M. R. (2024). Principio de buena fe en la relación jurídico contractual en el Ecuador. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 15(2), 66-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9632811

Ramírez, G. (1999). Política Exterior y Tratados Públicos. Universidad Externado de Colombia. https://www.corteidh.or.cr/tablas/22469.pdf

Reinares, F. (1999). Aspectos políticos y sociales de la integración europea. Editorial Tirant lo Blanch. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=844

Reuter, P. (1999). Introducción al Derecho de los Tratados. Fondo de Cultura Económica. https://support.google.com/legal/answer/3463239?hl=es

Rodríguez, P. (1992). La obligación como deber de conducta típica (La teoría de la imprevisión en Chile). Universidad de Chile. https://esla.letras.uc.cl/index.php/Rchd/article/view/78022

Salvador, P. (2009). Alteración de circunstancias en el art. 1213 de la Propuesta de Modernización del Código Civil en materia de Obligaciones y Contratos. Indret, (4), 1–20. https://indret.com/alteracion-de-circunstancias-en-el-art-1213-de-la-propuesta-de-modernizacion-del-codigo-civil-en-materia-de-obligaciones-y-contratos/

Santa, J. (2015). La crisis presente, la autonomía de la voluntad y la operatividad de la cláusula rebus sic stantibus. Universidad del País Vasco. https://addi.ehu.es/handle/10810/17905?locale-attribute=en

Simone, C. (2013). La teoría de la imprevisión y la cláusula de hardship en los contratos comerciales internacionales. Editorial Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Soto, C. (2017). El pacta sunt servanda y la revisión del contrato. Revista de la Universidad de Lima, (75), 112–129.

Resolución 2625 (XXV) de la Asamblea General de Naciones Unidas. (1970). Declaración relativa a los Principios de Derecho Internacional referentes a las Relaciones de Amistad y a la Cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/2625(XXV)

Publicado

2025-06-30

Edição

Seção

Artículos

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.