Visão geral da teoria da miscigenação: uma abordagem atual
Palavras-chave:
raça, mestiçagem, mestiçagem, mestiçagem genética, mestiçagem cultural.Resumo
A principal categoria desta pesquisa é a mestiçagem. Associados a ela estão outros conceitos altamente significativos, como raça, racialidade, racismo e discriminação racial, entre outros. Representa um fenômeno biológico e sociocultural complexo, contraditório e, acima de tudo, controverso, com base nas diferentes opiniões que podem ser vistas a esse respeito. A mestiçagem se revela como um fenômeno ou realidade sociocultural, um processo e cor da pele, com características históricas e contextuais específicas, daí as interpretações variadas, muitas das quais inconsistentes. Levando em conta os argumentos apresentados, o objetivo é analisar a teoria da mestiçagem em geral, levando em conta as particularidades sociorraciais do atual contexto cubano. Esta reflexão facilitará uma abordagem mais científica de um tópico que tem tanto apoiadores quanto detratores.
Referências
Camargo, Aguilera A, J. L. y Dalés C, A. (2022). Mitos o errores más comunes en relación al fenómeno racial: una perspectiva teórico-crítica desde el contexto cubano actual. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 10(2), 7-19. https://doi.org/10.34070
Aguilera A, J. L., Dalés C, A. y Manzano G, M. E. (2024). Indicadores para el estudio de la identidad racial: una propuesta desde la realidad social cubana. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/1171
Ángel-Bravo, R. (2021). Mestizaje, creolización, sincretismo e hibridación cultural, a través de los mercados populares en América. Revista de Ciencias Sociales, XXVII(2), 1-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28066593023
Anzaldúa, G. (1987). Borderlands/La frontera: La nueva mestiza. Capitán Swing Libros, S. L.
Arandia, C. G. (2017). Estudio teórico crítico del racismo. Un modelo de análisis epistemológico y político para el contexto cubano (Tesis doctoral). Instituto de Filosofía.
Arellano, A., et al. (2015). Identidad cultural y mestizaje como reflejo de la gestión administrativa en Ciudad Juárez Chihuahua. European Scientific Journal, 11(13).
https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/5647
Betancur G, M. C. (2014). Mestizaje lingüístico y cultural. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XX(2), 103-129. https://www.redalyc.org/pdf/364/36440846006.pdf
Catelli, L. (2020). Arqueología del mestizaje. Colonialismo y racialización. Ediciones Universidad de la Frontera. https://bibliotecadigital.ufro.cl/?a=view&item=1972
Cunin, E. (2009). Asimilación, multiculturalismo y mestizaje: formas y transformaciones de la relación con el otro en Cartagena. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url
Dalés C, A. (2009). La identidad, las razas y los estereotipos en el pensamiento de Fernando Ortiz. (Tesis de grado). Departamento de Filosofía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Dalés C, A. (2015). La transculturación: su expresión en el pensamiento de Juan Bosch. (Tesis de maestría). Departamento de Filosofía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Dalés C, A. y Aguilera A, J. L. (2022). Races and Racial Identity: An Approach to their Theoretical Construction from their Focus for Fernando Ortiz. Global Journal of HUMAN-SOCIAL SCIENCE: A Arts & Humanities-Psychology, XXII(10), 52- 57.
https://socialscienceresearch.org/index.php/GJHSS/article/view/103477
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal.
Feraudy, H. (2015). ¿Racismo en Cuba? Editorial de Ciencias Sociales.
Ferri C, N. (2013). Mestizaje jurídico y cultural en la organización comunal andina: del curaca colonial al cholo del siglo XX.
https://www.academia.edu/30912288/Mestizaje_cultural_en_la_organizacion_comunal_andina_pdf
García C, N. (1989). Culturas Hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo S.A.
https://monoskop.org/images/7/75/Canclini_Nestor_Garcia_Culturas_hibridas.pdf
Guanche P, J. (2020). Componentes étnicos de la nación cubana. Universidad de Estudios Internacionales. https://n9.cl/9jb5d
Hart D, A. (2003). Ciencia, conciencia y creencia. Una perspectiva martiana. Temas, (32), 100-109.
Hart D, A. (2009). Con la honda martiana. Editorial José Martí, Oficina del Programa Martiano, Instituto Cubano del Libro.
Jablonski, N. G. (2018). El color de la vida. Significado biológico y social del color de la piel. Editorial Científico Técnica.
Krueger, R. F. y Johnson, W. (2021). Genética del comportamiento y personalidad: esfuerzos continuos para integrar la naturaleza y la crianza. En OP Johnson & RW Robins (Eds.). Manual de personalidad: Teoría e investigación (4ta ed., pp. 217-241).
Manzano G, M. E. (2015). La construcción de la identidad racial en Cuba. Contradicciones y tendencias. (Tesis doctoral). Departamento de Filosofía, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Marcheco T, B. (2013). La identidad genética de la población cubana: mestizaje y relación entre ancestro genómico, color de la piel y medidas cuantitativas de la pigmentación de la piel. Revista Cubana de Antropología Catauro, (27), 63-84.
Marcheco T, B. (2015). “Razas” y color de la piel: una reflexión desde la genética humana. En Feraudy, H. ¿Racismo en Cuba? (pp. VII-XX). Editorial de Ciencias Sociales.
Marcheco T, B., et al. (2015). Cuba: Estudio de la historia del mestizaje y de las bases genéticas de la pigmentación de la piel utilizando marcadores autosómicos y uniparentales. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, (5)3. http://revistaccuba.sid.cu
Martínez H, F. (2012). La cuestión racial en Cuba y este número de Caminos. Caminos. Revista Cubana de Pensamiento Socioteológico. https://n9.cl/dygcm2
McCrae, R. R., et al. (2000). Nature over nurture: temperament, personality, and life span development. J Pers Soc Psychol, 78(1), 173-186. doi: 10.1037//0022-3514.78.1.173
Merino S, R. (2011). El mestizaje cultural en los escritos antropológicos de José María Arguedas. En Flores, G., Morales, J. y Martos, M. Arguedas. Centenario. Actas del Congreso Internacional José María Arguedas. Vida y obra (pp. 397-409). https://www.researchgate.net/publication/347467815_El_mestizaje_cultural_en_los_escritos_antropologicos_de_Jose_Maria_Arguedas
Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa Editorial
Morales D, E. (2015). Desafíos de la problemática racial en Cuba. En Raza y racismo en Cuba (pp. 312-327). Ediciones Temas.
Moreno F, M. G. (2022). Entre confusiones y distracciones: mestizaje y racismo anti-negro en México. Estudios Sociológicos XL, (Número especial), 87-118.
Doi: http://doi.org/10.24201/es.2022v40.2084
Morera, B. (2015). Estimación de la mezcla genética en la población de Nicaragua. Cuadernos de Antropología, (16), 39-46.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/20483
Moreyra, C. E. (2013). Mestizaje, vida cotidiana y cultura material. Una mirada sociocultural a dos matrimonios interétnicos en la ciudad de Córdoba, siglo XVIII. Revista electrónica de Historia Diálogos, 13(2), 92-111.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/6374.
Navarrete, F. (2005). El mestizaje y las culturas regionales. En Las Relaciones Interétnicas en México. Programa México Nación Multicultural de la UNAM.
https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2012/02/120203.pdf
Nicolai, H. (2015). La teoría del derecho conforme a la ley de las razas. Lineamientos de una Filosofía Jurídica Nacionalsocialista. Secretaría Ejecutiva. CLACSO.
Ortiz F, F. (1946). El engaño de las razas. Editorial Páginas.
Ortiz F, F. (2005). Los factores humanos de la cubanidad. En M. E. Capó y L. Hidalgo. Historia de la cultura cubana. Selección de lecturas (pp. 42-63). Editorial Félix Varela.
Rensoli M, R. (2021). Conceptualización de la etnicidad cubana.
Resano F, M. (2018). Mestizaje genético en las poblaciones humanas de Argentina. (Tesis doctoral). Departament de Biologia Evolutiva, Ecologia i Ciències Ambientals, Institut de Biodiversitat (IRBio), Universitat de Barcelona.
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/131916/1/MRF_TESIS.pdf
Rocha P, M. N. (2007). El mestizaje cultural: conocimiento mutuo, intercambios y asimilaciones. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara. https://cdsa.aacademica.org/000-066/918.pdf
Rojas G, F., et al. (2022). Revolución cubana vs. racismo. Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro.
https://www.programacolorcubano.cult.cu/media/img/archivos/Revolucion-Cubana-vs-racismo.pdf
Romay, Z. (2014). Elogio de la altea o las paradojas de la racialidad. Editorial Casa de las Américas.
Sans, M. (2009). "Raza", adscripción étnica y genética en Uruguay. Runa, XXX(2), 163-174. https://www.redalyc.org/pdf/1808/180813903005.pdf
Stolcke, V. (2008). Los mestizos no nacen sino que se hacen. Conferencia en el IX Congreso Argentino de Antropología Social
Torres C, E. (2005). Historia de Cuba: 1492-1898: formación y liberación de la nación. Volumen 1. Editorial Pueblo y Educación.
Ustáriz G, C. R., et al. (2011). Origen y composición genética de la población cubana. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 27(3), 273-282.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-615355
Vasconcelos C, J. (1925). La raza cósmica. Agencia Mundial de Librería.
Veloz M, M. (2006). Mestizaje, identidad y cultura. Editora Búho. https://www.academia.edu/36952876/Mestizaje_e_Identidad_Cultural
Veloz M, M. (s.f). Cultura dominicana y mestizaje. Revista Global. https://revistaglobal.org/cultura-dominicana-y-mestizaje/
Wade, P. (2003). Repensando el mestizaje. Revista Colombiana de Antropología, 39, 273-296. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105018181009
Zurbano, R. (2015). Racismo vs. socialismo en Cuba: un conflicto fuera de lugar (apuntes sobre/contra el colonialismo interno). Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, (4), 11-40. https://n9.cl/t9x1sy
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Arletty Dalés Cueva, José Luis Aguilera Amaro

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0