Geração Zero em Cuba: a emergência de sua postura discursiva como expressão da crise de sentido

Autores

  • Yansy Sánchez Fernández Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Palavras-chave:

generación literaria; campo literario; crisis de sentido; Generación Cero.

Resumo

Geração Zero é um fenômeno artístico e literário que surgiu no contexto literário cubano na década de 2000. Inicialmente associado a um grupo de contadores de histórias, o conceito se estendeu posteriormente a outros gêneros e expressões artísticas, sustentado por características comuns apontadas pela crítica sociológica. Esta pesquisa é um estudo descritivo com abordagem qualitativa que, a partir de uma revisão bibliográfica dos conceitos de "geração" e "crise de sentido", busca explicar a produção literária da Geração Zero como expressão de uma crise de sentido. A análise do discurso aplicada à poesia publicada entre 2000 e 2019 revelou as posturas discursivas em relação à literatura que vinculam os autores como geração literária. Essas posturas são resultantes da situação social da qual participaram a partir de 1990, durante a adolescência, em um período de crise econômica conhecido em Cuba como "Período Especial em Tempos de Paz". A perspectiva do estudo, focada na relação entre literatura e sociedade, destaca que a Geração Zero levou a mudanças que dinamizaram o campo literário cubano e impactaram a visão social da nação.

Referências

Almaguer, O. (2013). La pendiente. Ediciones Ávila.

Almaguer, O. (2015). Creatura. Letras Cubanas.

Bell Lara, J., Carmen Leon, T., & López García, D. L. (2017). Cuba: Período Especial. Editorial UH.

Berger, P. L., & Luckmann, T. (1996). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Estudios Públicos, (63). https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/1137/1906

Bourdieu, P. (1998). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI Editores.

Caballero, L. (2014). Modalidades semánticas del lenguaje. En A. Curbeira (Ed.), Teoría lingüísticas: Corrientes y concepciones (pp. 235–247). Editorial Félix Varela.

Caballero, L. (2014). Semántica y diccionario. Editorial Ciencias Sociales.

Cabrera, Y. (2016). Poiesis, taxonomías y años cero. Inti. Revista de Literatura Hispánica, (83), 200–217. https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss83/14

Cabrera, Y. (2017). Poesía cubana de cambio de siglo: anulación de todo. Revista de Estudios Hispánicos, 51(2), 275–295.

Cabrera, Y. (2019a). Antologías y prólogos en el cambio de siglo: la poesía cubana ante el espejo de la crítica. https://leondelahoz.files.wordpress.com/2019/01/de-yoandy-cabrera-1.pdf

Cabrera, Y. (2019b). La mula en el abismo: poesía cubana en el comienzo del siglo XXI. Cuadernos Hispanoamericanos, (829–830), 34–45. https://cuadernoshispanoamericanos.com/la-mula-en-el-abismo-poesia-cubana-en-el-comienzo-del-siglo-xxi/

Castro, R. (2011). VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC). Congresos del Partido. http://congresopcc.cip.cu/congresos/vi-congreso-pcc

Corrales, A. (2014). La nueva poesía costarricense. Revista Comunicación, 23, 47–59. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/2264/2318

Couceiro, A. (2009). Hacia una antropología urbana en Cuba. Fundación Fernando Ortiz.

Cros, E. (1997). El sujeto cultural: Sociocrítica y psicoanálisis. Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Curbeira, A. (2007). Introducción a la teoría del lenguaje. Editorial Félix Varela.

Curbeira, A. (2010). Lecturas semánticas I. Editorial Félix Varela.

Díaz Infante, D. (Ed.). (2016). Una literatura sin cualidades: Escritores cubanos de la Generación Cero. Casa Vacía.

Díaz-Sarmiento, C., López-Lambraño, M., & Roncallo-Lafont, L. (2017). Entendiendo las generaciones: Una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los baby boomers, X y millennials. Revista Clío América, (22), 188–204. https://doi.org/10.21676/23897848.2440

Domínguez, M. I. (1989). Estructura generacional de la población cubana actual. En Compendio de resultados de investigaciones del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) (1985–2018) [CD-ROM].

Domínguez, M. I. (1996). Integración social de la juventud cubana: Reflexión teórica y aproximación empírica. En Compendio de resultados de investigaciones del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) (1985–2018) [CD-ROM].

Domínguez, M. I. (2000). Generaciones y mentalidades: ¿Existe una conciencia generacional entre los jóvenes cubanos en Cuba? En M. Monereo, M. Riera, & J. Valdés (Eds.), Cuba. Construyendo un futuro (pp. 1–24). Viejo Topo.

Domínguez, M. I. (2016). Cuba 1990–2015: Las juventudes en los cambios de escenarios. En G. A. Pulido & M. Consuegra (Eds.), Mirando a Cuba hoy. Reformas y configuraciones en una nueva etapa (pp. 107–128). Imago Mundi.

Domínguez, M. I. (2019, ponencia). Las juventudes cubanas en el marco de las relaciones intergeneracionales. Sociedad Cubana; CIPS.

Domínguez, M. I., Castilla, C., & Rego, I. (2013). Políticas públicas de juventud e inclusión social: El caso de Cuba. En Compendio de resultados de investigaciones del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) (1985–2018) [CD-ROM].

Fabelo Corzo, J. R. (2007). Los valores y sus desafíos actuales (Obra original publicada en 2001). Libros en Red. https://www.researchgate.net/profile/Jose-Fabelo-Corzo/publication/309556348_Los_valores_y_sus_desafios_actuales/links/5816d90508aeb720f6881767/Los-valores-y-sus-desafios-actuales.pdf

Ferrer, E. (2006). Cambios en la moda: Actores, lógicas productivas y estrategias de creación. En A. Basail (Ed.), Sociedad cubana hoy. Ensayos de sociología joven (pp. 182–205). Editorial Ciencias Sociales.

Figueroa, G., Mederos, A., & Ávila, N. (2006). Los orishas en los años 90: Transformaciones actuales. En A. Basail (Ed.), Sociedad cubana hoy. Ensayos de sociología joven (pp. 134–162). Editorial Ciencias Sociales.

Galbán, A. M. (2014). Las macrocategorías semánticas modales de la valoración, certidumbre, interés, afectividad y expresividad. En A. Curbeira (Ed.), Teoría lingüísticas: Corrientes y concepciones (pp. 281–295). Editorial Félix Varela.

García, S. (2013). Pabellón de caza. Sed de Belleza.

Granados, O. (2017). ¿Ha surgido una literatura posdictatorial en Cuba? Letral, (18), 23–36. http://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/issue/view/439

Lazo, R. (1954, enero–junio). Teoría de las generaciones y su aplicación al estudio histórico de la literatura cubana. Revista Universidad de La Habana.

Lazo, R. (1967). La literatura cubana: Esquema histórico (Desde sus orígenes hasta 1966). Editora Universitaria.

López Lemus, V. (2008). El siglo entero: El discurso poético de la nación cubana en el siglo XX, 1898–2000. Editorial Oriente.

López Lemus, V. (2013). Oro de la crítica. Editorial Oriente.

Mannheim, K. (1993). El problema de las generaciones. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (62). http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=revistas&numero=62

Manzano, R., & Fornaris, T. (Eds.). (2014). El árbol en la cumbre: Nuevos poetas cubanos en la puerta del milenio. Editorial Letras Cubanas.

Medina, J. (2009). Huecos de araña. Ediciones Unión.

Medina, J. (2011). ABCDesmontajE: Los años 0 y yo: Este cadáver feliz. La Gaceta de Cuba, (4), 12–15.

Mónica, L. (Ed.). (2012). Distintos modos de evitar a un poeta: Poesía cubana del siglo XXI. Ediciones El Quirófano.

Mora, J. L. (2016, septiembre 15). De cantos, lieder y ensamblajes (crítica). Diario de Cuba. https://diariodecuba.com/de-leer/1473943457_25256.html

Mora, J. L., & Pérez, Á. (2017). Long playing poetry: Cuba: Generación años cero. Casa Vacía.

Padilla, G. (2014). El factor Cuba: Apuntes para una semiología clínica. Temas, (80), 114–120. https://temas.cult.cu/media/imagenes/Revista_Temas/articulos/El%20factor%20Cuba.%20Apuntes%20para%20una%20semiolog%C3%ADa%20cl%C3%ADnica_primeras5paginas.pdf

Palao, Y. H. (2011). A la intemperie. Ediciones Holguín.

Pardo, O. L. (2013). Generación Cero: Nuevarrativa en la literatura cubana emergente. Sampsonia Way Magazine. http://archive.sampsoniaway.org/literary-voices/2013/07/29/generacion-cero-nuevarrativa-en-la-literatura-cubana-e-mergente/

Pérez, Á. (2021). Las malas palabras: Acercamiento a la poesía cubana de los años cero. Casa Vacía.

Portuondo, J. A. (1981). La historia y las generaciones (Obra original publicada en 1958). Editorial Letras Cubanas.

Pospelov, G. N. (1971). Literatura y sociología. En L. Goldmann, J. Leenhardt, G. N. Pospelov, U. Eco, G. Lukács, G. Mouillaud, & M. Waltz (Eds.), Sociología de la creación literaria (pp. 72–96). Ediciones Nueva Visión.

Riquenes, Y. (2010). Claustrofobias. Editorial Letras Cubanas.

Rodríguez, L. (2013). Chupar la piedra. Ediciones Abril.

Rodríguez, L. (2015). Hilo + hilo. Boken. https://www.amazon.com/Hilo-Spanish-Legna-Rodr%C3%ADguez-Iglesias/dp/9491515322

Rojas, R. (2015). Otras literaturas cubanas. https://www.google.com.ar/amp/s/amp.milenio.com/cultura/otras-literaturas-cubanas_2

Rojas, R. (2016). Un “ethos” de la lectura. Hypermedia Magazine. https://www.hypermediamagazine.com/literatura/escritores/rafael-rojas-un-ethos-de-la-lectura/

Romero, H., & Santoro, P. (2007). Dos caminos en la sociología de la literatura: Hacia una definición programática de la sociología de la literatura española. Revista Española de Sociología, (8), 195–223. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2993807

Sánchez, Y. (2012). Hasta Santiago a pie en confidencias con Oscar Cruz (entrevista). http://www.centronelio.cult.cu/noticia/hasta-santiago-pie-en-confidencias-con-oscar-cruz

Sánchez, Y. (2020a). Generación Cero en Cuba: Ruta crítica para su estudio. Diseminaciones. Revista de Investigación y Crítica en Humanidades y Ciencias Sociales, (5), 63–84.

Sánchez, Y. (2020b). Generación Cero en Cuba: Crisis de sentido como expresión del contexto de los años 90 (Tesis de maestría). Universidad de Oriente.

Sánchez, Y. (2021a). La problemática de las generaciones: Aspectos conceptuales desde Karl Mannheim a Pierre Bourdieu. En A. Sator & Y. Arencibia (Eds.), Estudios socioculturales y de educación: Puentes investigativos para (re)pensar desafíos actuales (pp. 60–74). http://editorakarywa.wordpress.com

Sánchez, Y. (2021b). Generación Cero en Cuba: Expresión de crisis de sentido en la poesía. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (13), 177–191. https://doi.org/10.5281/zenodo.3947040

Sklodowska, E. (2016). Invento, luego resisto: El “Período Especial” en Cuba como experiencia y metáfora (1990–2015). Editorial Cuarto Propio.

Valdés, J. (2005). Cuba en el “Período Especial”: De la igualdad a la equidad. En J. S. Tulchin, L. Bobea, M. Espina Prieto, R. Hernández, & E. Bryan (Eds.), Cambios en la sociedad cubana de los noventa.

Vanoli, H. (2009). Pequeñas editoriales y transformaciones en la cultura literaria argentina. Apuntes CECYP, (15), 161–185. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/apuntescecyp/article/download/4046/3287

Vega, L. (2006). Marginalidad y narrativa. En A. Basail (Ed.), Sociedad cubana hoy. Ensayos de sociología joven (pp. 163–181). Editorial Ciencias Sociales.

Publicado

2025-09-06

Edição

Seção

Artículos

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.