Los anglicismos en la prensa escrita de la ciudad de Santiago de Cuba

Autores/as

  • Yusnel Tabares-Tabares Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba
  • Carlos Raidel-Naranjo Universidad de Houston, Houston, Estados Unidos de América

Palabras clave:

préstamo, anglicismo, análisis cuantitativo.

Resumen

Se muestran los resultados preliminares de un estudio lingüístico sincrónico cuyo objetivo es el de analizar los préstamos provenientes del inglés en la prensa escrita de Santiago de Cuba a inicio del siglo XX, para establecer una serie de conclusiones significativas sobre el grado de madurez del anglicismo dentro de la variante del español cubano. La metodología consiste en un muestreo aleatorio de los números publicados durante 1901 del periódico “El Cubano Libre”, al registrar los anglicismos encontrados, su frecuencia de aparición, tipología, categoría gramatical y un cotejo de cada anglicismo encontrado con su entrada al diccionario de la RAE. Entre los resultados se destaca el contraste entre la cantidad de anglicismos que ya circulaban y su entrada al diccionario de la RAE décadas después. Las áreas temáticas que más anglicismos aportaron fueron la política y el deporte. El mayor porcentaje de anglicismos encontrados pertenecen a los de tipología patente.

Citas

Alfaro, R. (1970). Diccionario de Anglicismo. Madrid, España: Gredos.

Álvarez, I. (2003) Importación de anglicismos a través de la prensa española. Actas del VIII Simposio Internacional de Comunicación Social. Santiago de Cuba, Cuba: Centro de Lingüística Aplicada.

Crespo-Fernández, E, y Luján-García, C. (2013). Anglicismo y tabú: valores axiológicos del anglicismo. Estudios filológicos 52, 53-74. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132013000200004

Darbelnet, J. (1976). Le français en contact avec l´anglais en Amérique du Nord. Québec, Canadá: Presses de l´Université Laval.

Diéguez, M. (2004). El anglicismo léxico en el discurso económico de divulgación científica del español de Chile. Recuperado de: http://www.onomazein.net/Articulos/10/6_Dieguez.pdf

Estrany, M. (1970). Calcos sintácticos del inglés. Filología moderna 38, 199-203.

Fortin, M. (2009). Anglicisms in the French Language: A comparative study of English loanwords in French from France and Quebec. Recuperado de http://miun.diva-portal.org/smash/get/diva2:225323/FULLTEXT01.pdf

García González, J. E. (1997-1998). Anglicismos morfosintácticos en la traducción periodística (inglés-español): análisis y clasificación. Cause: Revista de filología y su didáctica, 20-21.

Gerding, C. et al. (2012). El préstamo en seis variedades geolectales del español: Un estudio en prensa escrita. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342012000300003 10. Gómez Capuz, J. (2009). El tratamiento del préstamo lingüístico y el calco en los libros de texto de bachillerato y en las obras divulgativas. Revista electrónica de estudios filológicos, 17. Recuperado de: https://www.um.es/tonosdigital/znum17/secciones/tritonos-1-librosdetexto.htm

Hipperdinger, Y. (2013). Incorporaciones léxicas en el español de la argentina: sobre la adaptación de las adopciones. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/219/21931495006

Hoffer, B. (2002). Language borrowing and language diffusion: An overview. Recuperado de: http://web.uri.edu/iaics/files/01-Bates-L.-Hoffer.pdf

Hypiusová, M. (2006). La penetración de los anglicismos en el español peninsular contemporáneo. Recuperado de: https://is.muni.cz/th/64789/ff_m/Diplomova_Prace.pdf

Khalil, B. (2014). Los anglicismos en el ámbito deportivo de la prensa española escrita. Recuperado de http: fac.ksu.edu.sa/sites/default/files/el_trabajo_fin_del_master-badr_khalil.pdf

Lagueux, P. A. (1988). La part des emprunts à l´anglais dans la création néologique, en France et au Québec. Le français en contact avec l´anglais. París, Francia: Didier Erudition.

Lázaro Carreter, F. (1987). Los medios de comunicación y la lengua española. Primera reunión de Academias de la lengua española sobre el lenguaje y los medios de comunicación. Madrid, España: Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Lorenzo, E. (1987). Anglicismos en la prensa. Primera reunión de Academias de la lengua española sobre el lenguaje y los medios de comunicación. Madrid, España: Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Myers-Scotton, C. (2005). Multiple Voices. An Introduction to Bilingualism. Michigan, MI: Wiley-Blackwell Publishing.

Navarro, F. (2008). La anglización del español: mucho más allá de bypass, piercing, test, airbag, container y spa. En Traducción: Contacto y contagio. Actas del III Congreso: El español, lengua de traducción. Bruselas, Bélgica: Elestra.

Ravelo, J. M. (1943). Páginas de Ayer. Narraciones de Santiago de Cuba. Manzanillo, Cuba: Editorial El Arte.

Rodríguez Medina, M. (1998-1999). Anglicismos sintácticos en el sistema preposicional español: el caso de los manuales de informática traducidos. Revista de Lenguas para Fines Específicos, 5 y 6, 394-413.

Rodríguez, M. (2014). Anglicismos en el léxico de las actividades deportivas de los gimnasios españoles. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/lexis/v38n2/a06v38n2.pdf

Soler Costa, R. (2009). Anglicismos léxicos en dos corpus. Espectáculo: Revista de estudios literarios, 42.

Tonin, R. (2003). Timidez y arrojo: las dos caras del préstamo en traducción. Interlingüística, 14. León, España: Universidad de León.

Valdés Bernal, S. (2006). Lengua nacional e identidad cultural del cubano. La Habana: Editorial Félix Varela.

Descargas

Publicado

2017-06-29

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.