Modo de actuación periodístico ambiental: fundamentos teóricos de una propuesta de superación para la prensa
Palabras clave:
Modo de actuación profesional, periodismo ambiental, superación ambiental, discurso periodísticoResumen
El artículo tiene como objetivo describir el modo de actuación periodístico ambiental de los profesionales de la prensa y las relaciones que en el orden teórico se establecen entre los componentes del proceso formativo a través de la superación. Los métodos teóricos empleados fueron el análisis-síntesis, la inducción-deducción y el sistémico estructural funcional. Del nivel empírico se utilizaron el análisis documental, la observación científica, el análisis crítico del discurso de trabajos periodísticos ambientales, la encuesta y la entrevista y los talleres de valoración crítica y construcción colectiva para obtener criterios fiables sobre la propuesta. Como resultado se realizó una propuesta teórica para dar respuesta a las limitaciones teóricas y prácticas detectadas, que incluye la definición del modo de actuación periodístico ambiental y de los componentes que integran la lógica del proceso de superación, así como las relaciones dialécticas que se establecen entre ellos.
Citas
Ahmed, L. y Bermúdez, S. (2010). ¿Qué es la investigación periodística? Programa de Medios en la Escuela. Dirección de Extensión Educativa y Recreativa. Gobierno de Buenos Aires. https://buenosaires.gob.ar/areas/educacion/niveles/primaria/programas/medios_en_la_escuela/mat_investigacion_periodistica.pdf
Alsina, M. (1993). La construcción de la noticia. Barcelona, España: Paidós. https://www.academia.edu/4894974/53008037_Rodrigo_Alsina_Miguel_La_Construccion_de_la_Noticia_pdf
Álvarez de Zayas, C. y Fuentes, H. (1996). El Postgrado. Cuarto Nivel de Educación. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
Bacchetta, V.L. (2000). Ciudadanía Planetaria. Temas y desafíos del periodismo ambiental. Paris: International Federation of Environmental Journalists (IFEJ).
Bernaza, G.J.; Addine, F. y González, R.O. (2020). Construyendo ideas pedagógicas sobre la educación de posgrado ante los retos del desarrollo. La Habana: Editorial Universitaria.
Hernández-Marí, D. (2021). Programa de curso de superación para contribuir a la construcción del discurso periodístico ambiental de Adelante. [Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Lengua y Comunicación, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba].
Hernández-Marí, D., Núñez, M. y Marí, M. (2024). El modo de actuación periodístico ambiental de los profesionales de la prensa. Transformación 20(1), e4519, 135-152. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e4519/4243
Espinoza, E.E. (2020). La investigación formativa. Una reflexión teórica. Conrado, 16(74), 45-53. https://buenosaires.gob.ar/areas/educacion/niveles/primaria/programas/medios_en_la_escuela/mat_investigacion_periodistica.pdf
Franco de Souza, A. y Miguel, K. G. (2023). Environmental media activist journalism: contributions from an analysis of journalistic coverage from Amazonia Real. Brazilian Jornalism Research (BJR), 19(3), e1601. https://doi.org/10.25200/BJR.v19n3.2023.1601
Jomarrón, Y. (2018). Programa de Capacitación para el perfeccionamiento de la práctica de Periodismo de Investigación, dirigido a los periodistas de TV Camagüey. [Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Lengua y Comunicación, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba].
Martin-Neira, J.I., Trillo, M. y Olvera-Lobo, M.D. (2023).las redes sociales como vehículo del periodismo científico: ‘Scoping review’. Index.comunicación, 13(1), 105-127. https://doi.org/10.33732/ixc/13/01Lasred
Ministerio de Educación Superior (2019). Resolución No. 140/19. Reglamento de la educación de posgrado de la República de Cuba. Gaceta Oficial No.65 Ordinaria de 5 de septiembre de 2019. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-65-ordinaria-de-2019
Largo, J. (2022). Narrativas transmedia para concientizar sobre la contaminación minera de ríos del Ecuador. Visual Review. International Visual Culture Review, 2-8. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3566
Moustapha, M. y Castillo-Bustos, M.R. (2019). Guía metodológica de empoderamiento estudiantil desde la gestión formativa socio-cultural y profesional en la Universidad de Tahoua, Níger. Retos de la Ciencia, 3(7), 26-36.
https://doi.org/10.53877/rc.3.7.20190701.03
Nápoles, E., Lajes-Choy, S. y Portuondo, R. (2019). Aproximación epistemológica al concepto de modo de actuación. Transformación, 13, (3), 1-7.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000300316
Robbins, D. y Wheatley, D. (2021) Complexity, Objectivity, and Shifting Roles: Environmental Correspondents March to a Changing Beat, Journalism Practice, 15 (9), 1289-1306. https://doi.org/10.1080/17512786.2021.1910981
Rodrigo-Cano, D. y Sánchez-Grey, N. (2022). La salud en la comunicación de la adaptación al cambio climático. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28 (3), 601-612. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.80683
Romero, M.I. (2012). Experiencia del Programa de Formación de educadores y educadoras populares del CMMLK. Presupuestos teórico-metodológicos, 77-93. En: Vidal, J.R. Concepción y metodología de la educación popular. Selección de lecturas. Tomo II. La Habana: Editorial Caminos.
Saladrigas, H. (2023, 2 de noviembre). Práctica profesional del periodismo: Retos en la Cuba actual. Cubaperiodistas. https://www.cubaperiodistas.cu/2023/11/practica-profesional-del-periodismo-retos-en-la-cuba-actual/
Salaverría, R. (2019). Digital journalism: 25 years of research. Review article. El profesional de la información, 28 (1), 1-27. https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01
Schäfer, M.S. y Painter, J. (2021).Climate journalism in a changing media ecosystem: assessing the production of climate change-related news around the world. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change, 12(1):e675. https://doi.org/10.1002/wcc.675
Unión de Periodistas de Cuba. (2023). Código de Ética del periodista. Cubaperiodistas. https://www.cubaperiodistas.cu/codigo-de-etica-del-periodista/
Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Asunción: Ediciones Fausto.
Van Dijk, T. A. (2000). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Introducción multidisciplinaria. Barcelona: Editorial Gedisa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Damaris Hernández-Marí, Marylú Núñez-Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0