Violencia política en Cuba durante la década de 1940: un acercamiento a los “grupos de acción” Politic violence in Cuba during the decade of 1940s: an approach to “action groups”

Autores/as

  • Juana Marta León-Iglesias Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Pinar del Río, Cuba

Palabras clave:

gangsterismo, grupos de acción, revolución, violencia política, Cuba.

Resumen

Durante la década de 1940 proliferaron en Cuba los grupos de acción, conformados en su mayoría por antiguos luchadores antimachadistas, antifascistas y participantes en la Guerra Civil Española. Bajo la denominación de revolucionarios, durante los gobiernos auténticos, devinieron mayoritariamente en fuerza de choque contra los oposicionistas, se beneficiaron de la corrupción imperante y dirimieron sus conflictos de manera sangrienta. Este artículo se propone analizar los grupos de acción de la década de 1940 partiendo del presupuesto de que su existencia es no solo producto de sus circunstancias sociopolíticas inmediatas, sino también de la consagración de la idea insurreccional como pilar de la cultura política cubana de la República burguesa. Por demás, propone un acercamiento a la clasificación de los grupos de acción, tomando en cuenta su composición, métodos, financiamiento, relaciones con el Estado y proyecciones ideológicas.

Citas

Abreu Cardet, J. (2013). Historia de Cuba. Santo Domingo: Archivo General de la Nación.

Aguiar Rodríguez, R. (2000). El bonchismo y el gangsterismo en Cuba. La Habana: Ciencias Sociales.

Balboa, I. (2003). La protesta rural en Cuba. Resistencia cotidiana, bandolerismo y revolución (1878-1902). Madrid: CSIC.

Briones Montoto, N. (2005). General regreso. La Habana: Ciencias Sociales.

“En Cuba” (1948). Bohemia, 40 (29), 34.

Hazen, J. (2010). Force multiplier: pro-government armed groups. En Small Arms Survey 2010: Gangs, Groups, and Guns. Cambridge: Cambridge University Press.

Ibarra Guitart, J. (2011). Las relaciones cubano-dominicanas, su escenario hemisférico (1944-1948). Santo Domingo: Archivo General de la Nación.

“Informe de Fidel Castro al Tribunal de Cuentas” (5, mar., 1952). Alerta, 5.

Kuchilán Sol, M. (1972). Fabulario. Retrato de una época. La Habana: Instituto Cubano del Libro.

Le Riverend, J. (2002). La República. Dependencia y Revolución. La Habana: Ciencias Sociales.

Llabre Raurell, P. (2014). El asesinato de Niceto Pérez, un crimen que no debe ser olvidado. Recuperado de: https://jovencuba.com/2014/05/28/el-asesinato-de-niceto-perez-un-crimen-que-no-debe-ser-olvidado/

López Ávalos, M. (2016). El nacionalismo radical. Narrativa histórica e identidad nacional en Cuba. Revista Brasileira do Caribe, 17(32), 185-207.

López Civeira, F. y Silva León, A. (2005). Cuba y su Historia. La Habana: Gente Nueva.

Martínez Heredia, F. (2012). La revolución cubana del 30. Ensayos. La Habana: Ciencias Sociales.

Morales Rodríguez, M. (1997). La frustración nacional reformista en la Cuba republicana. La Habana: Editora Política.

Movimiento Socialista Revolucionario [MSR]. (1947). Bohemia, 39 (15), 37.

Pérez Jr., L. (1976). Army Politics in Cuba, 1898-1958. Pennsylvania: University of Pittburgh Press.

Pérez Rojas, N. (1975). El movimiento estudiantil universitario de 1934 a 1940. La Habana: Ciencias Sociales.

Pichardo Viñals, H. (comp.). (1973). Documentos para la Historia de Cuba, t. 2. La Habana: Ciencias Sociales.

Rodríguez, R. (2013). Rebelión en la República. Auge y caída de Gerardo Machado, t. 2. La Habana: Ciencias Sociales.

Schneckener, U. (2006). Fragile Statehood, Armed non-State Actors and Security Governance. En Bryden, A. y Caparini, M. (eds.) Private Actors and Security Governance. Geneva Centre for the Democratic Control of Armes Forces (DCAF): Lit Verlag.

Soto, L. (1977). La Revolución del 33. La Habana: Ciencias Sociales.

Vázquez García, H. (2005). El gobierno de la kubanidad. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

Vázquez García, H. (2014). La expedición de Cayo Confites, Santo Domingo: Archivo General de la Nación.

Vignier, E. y Alonso, G. (1976). La corrupción política administrativa en Cuba: 1944-1952. La Habana: Ciencias Sociales.

Vinci, A. (2006). The “problems of mobilization” and the analysis of armed groups. Parameters, 36 (1), 49–62.

Williams, P. (2008). Violent Non-state Actors and National and International Security. Zurich: Instituto Federal Suizo de Tecnología.

Descargas

Publicado

2018-02-26

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.