Violencia interpersonal en al marco de las relaciones escolares. Visión sociológica desde los adolescents santiagueros. Interpersonal violence in the framework of school relations. Sociological vision from the teenagers of Santiago

Autores/as

  • Caridad Cala-Montoya Universidad de Oriente
  • Daniela Benítez-González Universidad de Oriente

Palabras clave:

violencia, relaciones interpersonales, contexto escolar.

Resumen

Los estudio de la violencia en el marco de las relaciones interpersonales hanacompañado a la humanidad desde su propio origen. A partir de la década del 1980-1990 sus efectos se hicieron visibles y su manifestación se extrapoló hacia diversos espacios sociales como la comunidad, las relaciones de pareja, el contexto familiar y escolar. En este último, la magnitud de la violencia alcanzada desde las relaciones entre escolares ha sido centro de atención de disimiles ciencias. En el caso cubano, si bien no alcanzas las inferencias enunciadas, su representación desde escuelas santiagueras, se encuentra marcada por una praxis sociocultual que desde el espacio escolar reestructura su lógica operacional. En tal sentido, el presente trabajo se centra en identificar cómo se construye la violencia escolar en las relaciones interpersonales entre los estudiantes del nivel secundario del municipio santiaguero con vista a potenciar un reposicionamiento social de esta realidad.

Citas

Aznar, I.; Cáceres, M.; Hinojo, F. (2007). Estudio de la Violencia y Conflictividad Escolar en las Aulas de Educación Primaria a través de un Cuestionario de Clima de Clase: El Caso de las Provincias de Córdoba y Granada (España) REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 5, núm. 1, pp. 164-177

Berkowitz, L. (1969). The frustration–aggression hypothesis revisited. En Berkowitz, L. (ed.), Roots of aggression. New York: Atherton.

Berkowitz, L. (1974). Some determinants of impulse aggression: the role of mediated associations with reinforcements of aggression. En Psychological Review, 81, 165-176.

Briceño, R. (2002). Violencia, sociedad y justicia en América Latina. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Cala, C., Caballero, E. (2017). La construcción social de la violencia en los adolescentes santiagueros.En revista Santiago N. 144 p666-681

Castro, M. (2002). El Programa Nacional de Educación Sexual en la Estrategia Cubana de Desarrollo Humano. En revista Sexología y Sociedad, Vol. VIII, N. 20, diciembre 2002, p. 4-9.

Diario el telégrafo (2012). Un 62% de niños sufre de bullying en Latinoamérica. Recuperado de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/un-62-de-ninos-sufre-de-bullying-en-latinoamerica

Elias, N. (1983). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica

Elias, N. (1981). Civilización y violencia. Tomado de: Ästhetik und Kommunikation, núm. 43, 1981, pp. 5-12. Conferencia dada en el Congreso Alemán de Sociología (Bremen, 1980). Traducción de Christine Löffler y Francisco Javier Noya. En Elias, N. (1994) Revista española de investigaciones sociales, 65/94 p 141-151

Freud, S. (1973a). Tres ensayos para una teoría sexual. En Freud, S., Obras Completas. Tomo II. Madrid: Biblioteca Nueva.

Freud, S. (1973b). Más allá del principio del placer. En Freud, S., Obras Completas. Tomo III. Madrid: Biblioteca Nueva. 12. Freud, S. (1973c). El malestar en la cultura. En Freud, S., Obras Completas Tomo III.

Madrid: Biblioteca Nueva.

Fromm, E. (1973). The anatomy of human destructiveness. New York: Rinehart

Ho, K. (2007). Structural Violence as a Human Rights Violation. Essex Human Rights Review, 4 ( 2), 1-17. Recuperado de: http://projects.essex.ac.uk/ehrr/V4N2/ho.pdf

Lorenz, K. (1978). Sobre la agresión: el pretendido mal. Madrid: Siglo XXI.

Ministerio de Justicia. (2009).Código de la Familia. Publicación Digital. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Recuperado de http://www.gacetaoficial.cu/html/codigo%20de%20lafamilia.html#D2

Ministerio de Justicia.(2016).Constitución de la República de Cuba. Publicación Digital.Gaceta Oficial de la República de Cuba. Recuperado de www.gacetaoficial.cu/html/constitucion1.html

OMS (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de: www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world.../es/summary_es.pdf

OMS (2014). OMS | Prevención del suicidio: un imperativo global. Recuperado de www.who.int/mental_health/suicide-prevention/es/

Proveyer, Clotilde (2010): Panel multidisciplinario: La violencia como fenómeno cultural. Departamento de Sociología de la Universidad de la Habana, La Habana, Cuba.

Regueira, K (2008). Estrategia educativa para la prevención de la violencia escolar en la formación inicial intensiva del profesor general integral de secundaria básica. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Oriente, Cuba.

Rivero, Y. (2012). Participación educativa en las escuelas primarias de la Cuba actual. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de la Habana, Cuba.

Rodney, Y. y García M. (2014): Estudio histórico de la violencia escolar. VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 59, pp.41-49, julio-diciembre.

Rodney, Y. (2015). Políticas públicas sobre violencia escolar en Cuba: entre lo jurídico y la realidad. Revista Sexología y Sociedad. Vol. 21(1): 146-180

Rodney, Y., Rodríguez, M. y Del Valle, B. (2015). Informe del Taller estudio preliminar sobre el bullying o acoso escolar homofóbico en algunas escuelas de la capital. UNESCO, UCP, La Habana, Cuba. 2

Rodríguez, M; Núñez, Y, (2015). La violencia entre estudiantes preuniversitarios. Un problema social y de salud. Sancti Spíritus: Gaceta Médica espirituana. Espirit vol. 17, no.3, dic. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-8921201500030002

Descargas

Publicado

2018-10-16

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.