Propuestas para promover el enfoque de género en la carrera de Sociología en Villa Clara

Autores/as

  • Mely del R. González-Aróstegui Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
  • Annia Martínez-Massip Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
  • Niurka Soto-Jiménez Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Palabras clave:

género, plan de estudios, sociología.

Resumen

El presente trabajo muestra los resultados de una investigación realizada en el Departamento de Sociología de la Universidad de las Villas, a tenor con los lineamientos de la Red Diseño y Atención a las Oportunidades de Género en la Educación Superior para el año 2020. Sobre la base de cinco dimensiones fue analizado el Plan de Estudio de la carrera Sociología, para llegar a propuestas de transversalidad de la perspectiva de género. Se comprobó que, dada la flexibilidad del nuevo Plan de Estudios, era posible refrendar en los contenidos de 13 asignaturas de la carrera, elementos concretos de la ideología de género, además de hacer propuestas desde la investigación, el posgrado y las actividades extracurriculares.

Citas

Bidegain Ponte, N. (2017). La Agenda 2030 y la Agenda regional de género. Sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe. New York: Naciones Unidas.

Fernández, R. (2001). Roles de género y mujeres académicas: el caso de Cuba. En Pérez Sedeño, E. (Ed.), Las mujeres en el sistema de Ciencia y Tecnología. Estudios de casos, Cuadernos de Iberoamérica (pp. 35-88). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

González Aróstegui, M. (2019). Manual para el trabajo de la Red de los puntos focales GEP del Proyecto Hábitat 2. Santa Clara: Editorial Feijoo.

Kochen Silvia, F. A. (2014). La situación de las mujeres en el sector científico-tecnológico en América Latina. Principales indicadores de género. En Pérez Sedeño, E. (Ed.), Las mujeres en el sistema de Ciencia y Tecnología. Estudios de casos, Cuadernos de Iberoamérica (pp. 89-101). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Mesa Padrón, D. (2018). La entrada a la universidad, equidad universitaria + hombres y - «letradas». Alma Mater, 588, 1-16.

Moro, S. (2008). Sexismo y educación. En Nora Hernández, C. (Comp.), Género. Selección de lecturas (pp. 57-68). La Habana: Editorial Caminos.

Plan de Estudios E de la Carrera de Sociología (2019). Ministerio de Educación Superior, La Habana, Cuba.

Proveyer, C. (2005). Cultura patriarcal y socialización de género. Claves para la construcción de la identidad genérica. En Proveyer, C. (Comp.), Selección de lecturas de Sociología y Política Social de Género (pp. 48-59). La Habana: Editorial Félix Varela.

Proveyer, C. (2010). Cambios en la situación educacional de la mujer cubana. En Gumersinda, A. (Ed.), 50 años después: mujeres en Cuba y cambio social (pp. 20-28). Londres: OXFAM Internacional.

Romero Almodóvar, M. (2008). Sexismo y currículum oculto. Las escuelas como instituciones reproductoras de la(s) inequidad(es) de género. En Vasallo, N., y Díaz Canals, T. (Comps.), Mirar de otra manera (pp. 151-170). La Habana: Editorial de la Mujer.

Sánchez, A. (2006). La cuestión del género desde la perspectiva de la construcción del conocimiento. En González Olmedo, G. (Ed.), Curso de Ciencia, tecnología y género, de la Maestría en Estudios de Género (pp. 89-101). La Habana: Editorial Universitaria.

Vasallo, N. (2005). Equidad, género y poder. La Habana: Editorial Universitaria.

Descargas

Publicado

2021-04-21

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.