Evaluación y autoorganización participativa en el diseño de las políticas sociales hacia la discapacidad.

Autores/as

  • Osmanys Soler-Nariño Universidad de Oriente, Santiago de Cuba
  • Rodolfo Hernández-Despaigne Universidad de Oriente, Santiago de Cuba
  • Yaser Bring-Pérez Universidad de Oriente, Santiago de Cuba

Palabras clave:

evaluación, políticas sociales, participación social, autoorganización participativa, y personas con discapacidad.

Resumen

Este artículo tiene el objetivo de analizar la problemática de la participación de las personas con discapacidad físico–motora en la evaluación a las acciones de la política social en los sectores del empleo y la asistencia social en el municipio de Santiago de
Cuba. La evaluación implementada en el territorio por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Consejo Nacional de Atención a las Personas con Discapacidad centraliza la participación de estas personas desde el nivel macro. Se aporta un enfoque sociológico integrado que introduce la concepción de la autoorganización participativa como vehículo de integración social. En el estudio se emplearon los métodos de la entrevista y la encuesta que permitieron arribar a los siguientes resultados: insatisfacciones en la población con discapacidad físico–motora sobre el proceso evaluativo a nivel municipal, revelando la escasa participación de este grupo en el ajuste a los sectores del empleo y asistencia social.

Citas

Añé Aguiloche, L. y Granda, J. (2008). La asistencia social en Cuba. Su situación actual y principales programas. Cuba: ONEI, Centro de Estudios de Población y Desarrollo.

Arzate Salgado, J. et al. (2013). Políticas sociales en Iberoamérica. Entre la precariedad social y el cambio político. Red Iberoamericana para el Estudio de Políticas Sociales. Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Versalita Producciones.

Asamblea Nacional de Poder Popular. (22, ene., 2009). Ley No. 105 de la Seguridad Social. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 004. La Habana, Edición Extraordinaria.

Asamblea Nacional de Poder Popular. (17, jun., 2014). Ley No. 116 Código de Trabajo. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 29. La Habana, Edición Extraordinaria.

Camacho Eiranova, H. et al. (2003). Por la vida. Estudio psicosocial de las personas con discapacidad y estudio psicopedagógico, social y clínico–genético de las personas con retraso mental. La Habana: Casa Editora Abril.

D. Brent, E. Jr. (2014). El concepto del Banco Mundial de la participación en el desarrollo y la gobernanza de la educación: un análisis de su acercamiento y resultados. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(44), pp.13-46

Eguía Amalia, C. y Ortale María, S. (2007). Programas sociales y participación. Cuestiones de Sociología. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar

Espina Prieto, M. (2012). Retos y cambios en la política social. En Vidal Alejandro, P. y Everleny Pérez, O. (Ed.), Miradas a la economía cubana. El proceso de actualización (pp. 159-171). La Habana: Editorial Caminos.

Ferreira, M. (2010). De la minus-valía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico-metodológico. Política y Sociedad, 47(1), pp.45-65.

Linares, C. et al. (2008). Participación y consumo cultural en Cuba. Ciudad de La Habana: Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.

Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. México: Editorial Herder.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2006-2010). III Plan de Acción Nacional para la Atención de Personas con Discapacidad en Cuba. La Habana, Cuba.

Moras Puig, P. y Rivero Baxter, Y. (2015). Participación cultural de la adolescencia en Cuba. Expresiones y claves para su comprensión. La Habana: UNICEF e Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social [MTSS]. (2014). Reglamento 326 de la Ley No.116 del Código de Trabajo. La Habana, Cuba.

Organización Nacional de Estadísticas e Información [ONEI] (2013). Panorama Económico y Social. Cuba en Cifras. Objetivo de desarrollo del milenio. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas e Información.

Partido Comunista de Cuba [PCC]. (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. La Habana: Editorial Política.

Rodríguez Rodríguez, A. (2000). La seguridad y la asistencia social en Cuba. La Habana: Editora Política.

Descargas

Publicado

2018-02-16

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.