Informalidad laboral en la región Piura: un análisis de sus determinantes

Autores/as

  • Marcos Timaná-Álvarez Universidad Nacional Frontera Sullana
  • Segundo Juan Carlos Carnero-Malca Universidad Nacional Frontera Sullana
  • Lucía Viviana Patiño-García Universidad Nacional Frontera Sullana

Palabras clave:

Informalidad Laboral, Enfoque Estructuralista, Mercado de Trabajo, Demanda y Oferta de Trabajo

Resumen

En el presente estudio se analizó los determinantesde la informalidad laboral en laregión Piura 2017; con la finalidad deinferir lineamientos de política pública que permitan que las personas se inserten en el mercado de trabajo formal. Se expusieron las dos principales teorías sobre la informalidad laboral: la estructuralista y la institucionalista. Para el análisis de los determinantes, se estimó un modelo econométrico logit. La información se obtuvo de la base de datos de la ENAHO (2017) para la región Piura. Como resultados, se encontró que la edad, el sexo, jefatura del hogar, zonade residencia, tamaño de la empresa y los distintos niveles educativos de la persona, influyeron de manera inversa en la informalidad laboral.

Citas

ASBANC (2018). Informalidad laboral en el Perú y su relación con el crecimiento económico e inclusión financiera. Estudios Económicos, 34, 23-34.

Cruz, F., y Brenes, A. (2016). Determinantes de la informalidad en Nicaragua. Banco Central de Nicaragua Press.

Figueroa, C. (2010). Determinantes de la informalidad laboral y el subempleo en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. Serie Documentos, 22, 34-49.

García, G. (2008). Informalidad regional en Colombia, evidencia y determinantes. Universidad del Valle Ediciones.

Gonzáles, G. (2015). Tamaño de la empresa e informalidad: Un análisispara las Micro y Pequeñas empresas del Sector Manufacturero de Chiclayo.Chiclayo Editorial.

Guayara, M. (2016). Determinantes de la informalidad laboral según condiciones de género y raza en Cali para el año 2012. Universidad del Valle Ediciones.

GujaratI, D., y Porter, D. (2010). Econometría.McGRAW-HILL/INTERAMERICANA editores.

INEI (2014). Producción y empleo informal en el Perú. Cuenta satélite de la economía informal 2007-2012. Universidad del Valle Ediciones.

INEI (2017). Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingresos por Departamento, 2007-2016. Universidad del Valle Ediciones.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2013). Jornada de trabajo 2012. Lima. Perú.

Observatorio Socio Económico Laboral (2016). Informalidad laboral en le región Piura. Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo. Gobierno Regional de Piura.

Organización Internacional del Trabajo(2013). La economía informal y eldecente: Una guía de recursos sobre políticas apoyando la transición hacia la formalidad. Ediciones de la UNU.

Descargas

Publicado

2021-05-16

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.