Plan de acciones dirigidas a la prevención del alcoholismo con estudiantes Ciencias Médicas, Segundo Frente
Palabras clave:
alcoholismo, trabajo preventivo, promoción y prevenciónResumen
Se desarrolló un plan de acciones dirigidas a la prevención del alcoholismo desde la extensión universitaria, con la participación de estudiantes de la Cátedra de Drogas y el proyecto FEU "Por una sonrisa" Sede de Ciencias Médicas del Segundo Frente. Se utilizaron como métodos teóricos: análisis síntesis e histórico lógico y empíricos: la observación participante, la entrevista y el análisis documental, y se arriba a la conclusión de que los conocimientos que poseen los estudiantes, acerca de los riesgos del consumo del alcohol, son insuficientes, lo que explica la falta de percepción de riesgo respecto a su consumo; como consecuencia no se realiza un trabajo preventivo eficaz. Los docentes poseen los conocimientos básicos para desarrollar acciones dirigidas a la prevención del consumo de alcohol pero no es suficientemente integral realizando un trabajo básicamente informativo. La participación y cooperación entre estudiantes y profesores permite el diseño de un plan de acciones para la prevención del alcoholismo.
Citas
Betancourt Pulsan, A. (2018). Alcohólicos Anónimos: una puerta a la esperanza. Editorial Oriente, Santiago de Cuba.
Fabelo Roche, J.; Iglesias Macías, S. (2018). Prevención y atención de los trastornos adictivos. Editorial Ciencias Médicas, La Habana.
Fernández, M. A.; Dema, S.; Fontanil, Y. (2019). La influencia de los roles de género en el consumo de alcohol: estudio cualitativo en adolescentes y jóvenes en Asturias. Adicciones 31(4), 206273. https:// doi.org/10.20882/adicciones.1003
Fernández, M. A., Dema, S. y Fontanil, Y. (2020). Género y políticas sobre drogas en España: avances y limitaciones. Revista Española de Drogodependencias, 45(1),10-25.
Gárciga Ortega, O. (2017). Adicciones y violencia. Prevención y tratamiento. Editorial Ciencias Médicas, La Habana.
Gonzáles Menéndez, R. (2005). Como liberarse de los hábitos tóxicos. Guía práctica para conocer y vencer los hábitos provocados por el café y el alcohol. Rev. Cubana Med. Integral.
__________________ (2006). Alcoholismo. Abordaje integral. Editorial Oriente, Santiago de Cuba.
____________________ (2013). El sendero de la rehabilitación del paciente adicto. Editorial José Martí, La Habana.
____________________ (2012). Visión humanista del paciente adicto. ECIMED, La Habana.
____________________ (2006). Usted puede prevenir, detectar y vencer las adicciones. Editorial Científico Técnica, La Habana.
____________________ (2006). Alcohol. Cómo enfrentar el peligro de las drogas. Editora Política, La Habana.
_____________________ (2014). Tabaco y Alcohol. Las drogas bajo piel de cordero. Editora Política, Santiago de Cuba.
____________________ (2017). Tácticas para vencer las drogas blandas y duras consejos de un viejo adictólogo. Editorial Oriente, Santiago de Cuba.
Gorguet P. I. (2012). Consecuencias sociales del alcoholismo. Editorial Oriente, Santiago de Cuba.
Gual A, Arbesú JÁ, Zarco J, et al. (2016). Alcoholism and its treatment approach from a citizen perspective. Adicciones. Citado en Pub Med: PMID:27399226
Hernández Reyes VE, Águila Gutiérrez Y. (2016) La promoción de salud y el papel del maestro en la prevención de adicciones. Revista Digital Atenas [Internet]. Disponible en: https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/201/378
Instituto Nacional de Estadística [Internet]. España: INE; 2016 [citado 21/12/2020]. Disponible en: https://www.ine.es/
Kourgiantakis T, Ashcroft R. (2018). Family-focused practices in addictions: a scoping review protocol. BMJ Open. Citado en PubMed; PMID: 29331973.
Organización Mundial de la Salud (2014). Global status reporton alcohol and health 2014. Ginebra: OMS.
Organización Panamericana de la Salud (2015): Informe de situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas. Washington: OPS.
Programa de Prevención y control de Alcoholismo y otros fármacos dependencias. MINSAP.2017.
Red Iberoamericana de Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en Drogas y adicciones (RIOD). (2019). Un enfoque de salud pública en materia drogas. Recuperadode: https://riod.org/wp-content/uploads/2019/06/UN-ENFOQUE-DE-SALUD-P%C3%9ABLICA-ENMATERIA-DROGAS.pdf
Santana González, Y., Torres Rodríguez, O., Rodríguez Martínez, Y., Silva Albear, Y., & Oris Martínez, L. (2022). Acciones de atención psicológica durante la covid-19 a través del chat “Santiago se Levanta”. Revista Conhecimento Online, 1, 189–212. https://doi.org/10.25112/rco.v1.2737
Santana-González, Y. (2022). ¿Por qué deben integrarse los psicólogos cubanos en el enfrentamiento a la Covid-19? Medisur, 20(2) http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5175
Vinas Gonzales, G. (2018). Camino a la sobriedad. Editorial Cátedra, Santiago de Cuba.
.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-04-04 (3)
- 2023-02-15 (2)
- 2022-09-05 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Yusleydi Lopez-Leyva, Elizabeth Reyes-Blanco, Geannys Torres-Rojas, Xiomara Negret-Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0