Políticas de calidad y prácticas pedagógicas inclusivas en la Universidad de Cartagena
Palabras clave:
políticas de calidad, Practica pedagógica, Inclusión, innovación, aprendizaje, personas PSDResumen
La política de inclusión educativa y su influencia en la calidad formación profesional universitaria es muy importante. Por tanto, apuntan al desarrollo de procesos educativos de inclusión más eficientes en la Universidad de Cartagena, para la atención y formación profesional de las personas con discapacidad (PSD). De esta manera los objetivos del trabajo estarán enfocados en realizar una revisión de los conceptos acerca de las políticas de calidad y practicas pedagógicas en personas en situación de discapacidad (PSD). La metodología a usar son los referentes teóricos desde distintas fuentes de datos, recursos electrónicos y documentos encontrados. Se puede afirmar entonces como conclusiones alternas, que la práctica pedagógica, es considerada una herramienta dinámica, cambiante y compleja. Esto integra a la vez, las relaciones de las políticas públicas y curriculares, a esto se suma las prácticas de las teorías o disciplinas que las apoyan.
Citas
Ainscow, M. (2017). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación inclusiva, 5(1).
Arizabaleta, S & Ocha, A (2017). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Disponible en https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/4468/3685.
Fernández-Fernández, Iliana María, Véliz-Briones, Vicente, Ruiz-Cedeño, Ana Isabel Hacia una cultura pedagógica inclusiva: Experiencias desde la práctica universitaria. Revista Electrónica Educare [en linea]. 2016, 20(3).
Carrillo, Sandra Milena et, al (2018). Prácticas Pedagógicas frente a la Educación Inclusiva desde la perspectiva del Docente. Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015 Vol. 39 (Nº 17) Año 2018.
Gumucio, S. (2011). Ejemplo de encuestas CAP (Conocimientos, actitudes y prácticas). Médecine DuMonde,p.5. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2792/1/371404A282.pdf
Forgiony Santos, J. (2017). “Practicas Pedagógicas: concepciones, roles y métodos en la formación del psicólogo bolivariano”, Practicas Pedagógicas, ISBN: 978-980-402-237-1. Edit. Universidad del Zulia.
Ministerio de Educación Nacional (2014). La inclusión educativa. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-374740.html?_noredirect=1
Molina, R (2018). Servicio de apoyo a estudiantes con discapacidad: un avance en la universidad inclusiva. Disponible en https://pure.urosario.edu.co/es/publications/el-servicio-de-apoyo-a-estudiantes-con-discapacidad-un-avance-en-
Jennifer Alejandra, P. C. (2019). Políticas Públicas en Educación Superior en Colombia. Universidad del Rosario. https://doi.org/10.48713/10336_19739
Pineda-Rodríguez, Yheny y Loaiza-Zuluaga, Yasaldez. (2018). Estado del arte de las prácticas pedagógicas de los maestros de las Escuelas Normales Superiores y las Facultades de Educación. Praxis, 14(2), 265-285.
Ripoll-Rivaldo, María (2021). Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico. Telos, vol. 23, núm. 2. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99366775006 DOI: https://doi.org/10.36390/telos232.06
Sáez, A. (2015). Dónde está la educación: actividad común interna y elementos estructurales de la intervención. Revista Complutense de Educación, 26(2), 485-486.
Zunzunegui, M. (2011). Evolución de la discapacidad y la dependencia. Una mirada internacional. Gaceta Sanitaria, 25(2), 12-20. doi:10.1016/j.gaceta.2011.07.026
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Liliana Durango-Llorente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0