Esta es un versión antigua publicada el 2022-09-27. Consulte la versión más reciente.

Mirada socioantropológica de las prácticas de alimentación familiar en La Magdalena, municipio Guamá

Autores/as

  • Vivian Basto-Estrada Universidad de Oriente, Cuba
  • Alicia Martínez-Tena Universidad de Oriente, Cuba
  • Elpidio Expósito-García Universidad de Oriente, Cuba

Palabras clave:

Prácticas de alimentación familiar, políticas públicas de alimentación, desestructuración alimentaria, gobernanza local, alimentación rural

Resumen

La alimentación familiar ocupa un lugar significativo a nivel mundial, nacional y local. En Cuba se priorizan en el Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, La Estrategia de Desarrollo Económico Social ante los impactos de la Covid-19 y la Política de Desarrollo Territorial los temas referidos a la seguridad alimentaria. Sin embargo, el estudio de las prácticas de alimentación familiar y las políticas públicas de alimentación en el nivel micro social, son un reto pendiente para la gobernanza local. En tal sentido esta investigación socioantropológica tiene como objetivo caracterizar las prácticas de alimentación familiar en la comunidad La Magdalena para recomendar acciones de atención a la vulnerabilidad alimentaria familiar. Se aplicó la metodología cuantitativa y cualitativa a través de las técnicas el cuestionario, la entrevista en profundidad y la observación participante. La desestructuración alimentaria emerge como una característica esencial en el contexto familiar estudiado.

Citas

Basto, V. (2021). Gobernanza local y vulnerabilidad social, luces en tiempos grises de pandemia: reflexiones socio antropológicas en Santiago de Cuba en Libro Efectos del coronavirus, acercamientos plurales desde la Sociología. Friedrich Ebert. p. 200.

Beardsworth, A. y Keil, T. (1997). Sociology on the menu. An invitation to the study

of food and society, London y New York. Routledge.

Domínguez, Y.; y Soler, O. (2022). Seguridad alimentaria familiar: apuntes sociológicos para lograr sistemas alimentarios locales inclusivos, municipio Santiago de Cuba. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 446-457.

Díaz Méndez, C. y García Espejo, I. (2014). La mirada sociológica hacia la alimentación: análisis crítico del desarrollo de la investigación en el campo

alimentario. Política y Sociedad, 51(1), 15-49.

Díaz Méndez, C. y García Espejo, I. (2018). Homogeneidad y fragmentación en los hábitos alimentarios de los españoles. Una respuesta a través del análisis de los horarios, las relaciones y las normas alimentarias. Revista Internacional de Sociología 76(3), 102 https://doi.org/10.3989/ris.2018.76.3.17.360

Díaz Méndez, C. y García Espejo, I. (2021). El malestar con la alimentación. Asturias. España. Trea.

Díaz Tenorio, M. (2003). La familia cubana: realidades y proyección social. ClACSO. Cuba.

Durkheim, E. (1988). Las Reglas del método sociológico. Alianza.

-Espeitx, E. y Cáceres, J. (2011). Los comportamientos alimentarios de mujeres en precariedad económica: entre la privación y el riesgo de malnutrición, Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, (34), 127-146.

Franco Patiño, S. (2010). Aportes de la Sociología al estudio de la alimentación familiar. Revista Luna Azul, (31) julio-diciembre, 139-155.

Germov, J. y Williams, L. (ed.) (2000) A sociology of food and nutrition. The social

appetite. Oxford University Press.

Giddens, A. (1984). La constitución de la sociedad. Argentina. Amarrotou.

González Noriega, E. (2017). Apuntes para una caracterización antropológica del sistema alimentario cubano. Catauro. Revista Cubana de Antropología,19(35), 58-71.

González, J. (2018). Hacia una delimitación preliminar del Complejo Simbólico Alimentario. Revista Razón y Palabra. Volumen 22 enero-marzo, 192-206.

González, J. (2019). De memorias y soberanía. Un protocolo para la introspección retrospectiva alimentaria en la vida cotidiana. En Libro Sabores y saberes. Comunicación y conocimientos en la cultura alimentaria. (pp.19-48). Bolivia. Plural.

Koc, M.; Sumner, J. y Winson, A. (ed.) (2012) Critical perspectives in food studies,

Oxford University Press.

Lobaina Fernández-Rubio, G. (2017). Las vulnerabilidades del sistema agroalimentario cubano. Catauro. Revista Cubana de Antropología, 19 (35) 49-57.

Martínez Tena, A. (2017). Pensar la seguridad alimentaria desde las prácticas culturales. En Radio con sabor a ciencia. (pp. 51-65) México. Praxis.

Martín Criado, E. (2010). Las tallas grandes perjudican seriamente la salud: la

frágil legitimidad de las prácticas de adelgazamiento entre las madres de clasespopulares. Revista Internacional de Sociología, (68), 349-373.

McIntosh, A. (1996). Sociologies of food and nutrition. New York y London. Plenum Press.

Mennell y otros (1992). The Sociology of Food: Eating, Diet and Culture. London. SAGE Publications.

Mintz, S. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. México. Colección la falsa tortuga, la Reina Roja.

Núñez González, N. (2010). El Cacao y el Chocolate en Cuba. La Habana. Fernando Ortiz.

Organización de Naciones Unidas para Agricultura y Alimentación. (2010). El derecho a la alimentación adecuada. [Archivo PDF] http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet-34sp

Organización de Naciones Unidas para Agricultura y Alimentación (2018). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Sofía.

Rangel, A. y Vázquez, V. (2017). El maní: patrimonio industrial del pueblo cubano de La Salud, provincia de Mayabeque. Catauro. Revista Cubana de Antropología,19(35), 130- 137.

Rodríguez Ruiz, P. (2017). Moros y cristianos. Una aproximación a las condiciones del consumo de alimentos y el trabajo en Cuba. Catauro. Revista Cubana de Antropología. 19(35), 5-24.

Villalón, G. (2017). Comunicar la ciencia: necesidad y desafío en la cultura alimentaria. En Radio con sabor a ciencia. (pp. 35-50) México. Praxis.

Warde, A.; Cheng, S. L.; Olsen, W. y Southerton, D. (2007). Changes in the practice of eating - A comparative analysis of time-use. Acta Sociológica, (50), 363-385.

Whiting, E.F. y Ward, C. (2010). Food provisioning strategies, food insecurity, and stress in an economically vulnerable community: The Northern Cheyenne case. Agriculture and Human Values, 27(4), 489-504.

Descargas

Publicado

2022-09-27

Versiones

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.