Estudio comparado de gestión académica modalidad presencial y virtual de la maestría tecnología de información
Palabras clave:
Estudio comparado, modalidad presencial, modalidad virtual, gestión académica, eficiencia, eficacia, efectividad.Resumen
Desarrollar estudio comparado de modalidad virtual y presencial de la maestría en Tecnologías de la información de la ESPAM MFL para el fortalecimiento de una gestión académica híbrida eficiente, efectiva y eficaz. La recolección de información utilizó el método de análisis documental.Se aplicaron las técnicas de entrevista y encuesta sobre los procesos de la maestría a los estudiantes de la III cohorte. Las fases del procedimiento fueron: identificar los procesos de la gestión académica de la maestría en TI, diagnosticar los logros y dificultades de la gestión académica en ambas modalidades y finalmente, elaborar un plan de acción para una gestión académica híbrida. Se evidenció que, en cuanto a la profundidad alcanzada de los contenidos de las asignaturas en ambas modalidades, se valorade muy buena, por lo que la idea de generar posteriormenteun plan de acción híbrido, derivado de su comparación positiva sería muy pertinente.
Citas
Durán, R. (2015). La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes. Tesis de Doctorado, Universidad Politécnica de Catalunya. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/397710/TRADR1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Infante, C. (2014). Propuesta pedagógica para el uso de laboratorios virtuales como actividad complementaria en las asignaturas teórico-prácticas. Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE, 19(62), 917-937. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v19n62/v19n62a13.pdf
Peraza, C., & Zurita, N. (2022). Adquisición de habilidades por docentes en contextos educativos impuestos por la COVID-19. AdquMedisur, 19(2). Obtenido de http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5038/3437
Pinto, S., Corzo, S., & Miranda, D. (2021). Virtualización de laboratorios de biociencias en respuesta a la emergencia sanitaria por Covid-19. Congreso Internacional en Modalidad Virtual, Pedagogía 2021 Cuba. Obtenido de https://trabajos.pedagogiacuba.com/trabajos/23EduSandraPinto__Virtualizaci_n_de_laboratorios_de_biociencias_en_respuesta_a_la_emergencia_sanitaria_por_Covid_19.pdf
Reglamento de Régimen Académico. (2019). Capítulo I Aspectos generales. Obtenido de https://www.ces.gob.ec/lotaip/Anexos%20Generales/a3_Reformas/r.r.academico.pdf
Sarmiento, W., Erreyes, J., & Quinlllin, J. (2020). Educación virtual como herramienta tecnológica de apoyo en nivel superior ecuatoriano. Polo del Conocimiento, 5(45), 98-106.
Vázquez, G., Forty, R., Indacochea, J., & Chara, E. (2020). Educación virtual en tiempos del COVID-19 desde la perspectiva socioeconómica de los estudiantes de la Universidad estatal del Sur de Manabí del cantón Jipijapa. Polo del Conocimiento, 5(10), 800-815. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7659394.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Juley Viteri-Santos, Mercedes Pilar Viteri-ambrano, Ernesto Miguel Guevara-Cubillas, José Luis García-Vera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0